La CCHEN se propone contribuir a la disminución de la brecha de género en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas

Como parte de sus políticas institucionales, la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) ha puesto en acción su Agenda de Género 2018-2022, que incluye una serie de compromisos, entre ellos, uno que tiene que ver con el proyecto SAGA (STEM and Gender Advancement) impulsado por la UNESCO, para promover la participación de mujeres y niñas en los sectores de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). 

La importancia del proyecto SAGA radica en la dificultad que existe para dimensionar aspectos clave a la hora de evaluar brechas, como la diferencia salarial entre hombres y mujeres, o la detección del punto en el que niños y niñas en edad escolar se inclinan por unas u otras carreras. 

Con ese objetivo, se trabaja con datos desagregados por sexo e información relativa a impulsores y barreras detectadas. Asimismo, se apunta a la uniformidad con que se recopilan los datos, que luego se espera traspasar en una siguiente etapa al sistema educacional. 

Esta metodología se ha difundido a través de talleres en diversos países, entre ellos Chile (año 2019), para incorporarse como parte de las herramientas de la administración pública, en un esfuerzo conjunto entre el Ministerio de la Mujer, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Ciencia y CONICYT (hoy Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo).

Por su parte, a través de este proyecto, la CCHEN busca contribuir, mediante indicadores y políticas, a la medición de brechas, para determinar e impulsar acciones que motiven la vocación de niñas y jóvenes en estas áreas.

“Hoy, en la Comisión trabajan 303 personas, de las cuales el 33% son mujeres, en tanto, en términos de jefaturas, cerca del 40% ejerce cargos de responsabilidad. Cada una aporta en ámbitos variados de nuestro quehacer, destacando tecnologías nucleares, protección radiológica, desechos radiactivos, operación del reactor, materiales avanzados y prevención de riesgos, por nombrar solo algunas de las funciones que realizan las mujeres, aportando, día a día, con su experiencia y conocimientos a la contribución de valor público que la CCHEN -en su calidad de instituto tecnológico del Estado- realiza para el desarrollo de nuestro país”, señaló el director ejecutivo de la CCHEN, Jaime Salas.

El directivo agregó que “si bien lo anterior es un paso, hoy buscamos dar otro, levantando datos, detectando brechas y tomando decisiones para que la Comisión sea mucho más equitativa”.

Para cumplir con su propósito, el proyecto SAGA tiene siete objetivos. En tres de ellos la CCHEN aporta a través de diversas acciones. Estos son:

Objetivo 1: percepciones, actitudes, comportamiento, normas sociales y estereotipos hacia las mujeres STEM en la sociedad. 

Objetivo 2: acciones para atraer a niñas y mujeres jóvenes a la educación primaria y secundaria en STEM, así como en educación técnica y vocacional. 

Objetivo 3: acciones para atracción, acceso y retención de mujeres en educación superior en STEM.

“Nuestra Institución, a través de diferentes actividades, incentiva a las niñas y jóvenes a conocer áreas de tipo científica, en las que son plenamente capaces de cumplir roles, tal como lo demuestran a diario nuestras colegas, que contribuyen en áreas únicas en nuestro país. Quebrar los estereotipos de género son avances hacia la igualdad entre mujeres y hombres, y colaborar con indicadores para el proyecto SAGA ayudará a crear políticas efectivas que contribuyan a esa igualdad”, comentó Marcela Ojeda, encargada del Plan de Acción de Género de la CCHEN.

Mujeres en energía (nuclear)

Según datos del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, solo el 12% de los trabajadores del sector energía en Chile son mujeres. Esta cifra ha impulsado una serie de acciones, como el programa Energía + Mujer del Ministerio de Energía, que se ha propuesto revertir la cifra.

En representación de la CCHEN, las funcionarias María José Inestrosa (Departamento de Materiales Avanzados) y Loreto Sepúlveda (Departamento de Ingeniería y Mantenimiento) son parte de la mesa técnica público-privada del programa Energía + Mujer, en el marco de las acciones que se realizan en el marco de la Agenda de Género 2018-2022.

Por otra parte, cabe destacar que el Organismo Internacional de Energía Atómica también viene trabajando con ese propósito desde hace un tiempo, promoviendo la mayor participación de mujeres en proyectos de cooperación técnica, en misiones, reuniones y capacitaciones.

Justamente, este año un grupo de funcionarias de la CCHEN, lideradas por la ingeniera Paula González, busca implementar el capítulo chileno de Women in Nuclear, una agrupación sin fines de lucro, que promueve instancias de cooperación y visibilización de las mujeres que trabajan en los diversos campos de la energía nuclear y de las radiaciones. Esto, en el marco del Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL), a cargo del Departamento de Cooperación Técnica del OIEA.

Las oportunidades para desarrollar acciones más inclusivas son variadas, pero requieren de una alta coordinación para velar porque sean mucho más efectivas. Y es que no se trata solo de un compromiso: la evidencia muestra que la diversidad ayuda al progreso.

Contexto internacional

La participación de las mujeres en carreras de educación superior ha ido en aumento, pero la brecha de género en los sectores STEM persiste. Según la UNESCO, menos del 30% de los investigadores en el mundo son mujeres, y cerca del 35% de las estudiantes escogen carreras STEM.

A nivel de América Latina y el Caribe, el 45% de los investigadores son mujeres, una cifra alta en comparación al promedio mundial (29%) que, en el caso de Chile, alcanza un 33%. Si a esto sumamos que la ciencia e igualdad de género son claves para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, tenemos por delante un gran desafío.

En efecto, la igualdad de género en STEM es la base para alcanzar estos Objetivos, y la educación es clave para preparar a quienes nos ayudarán en esta tarea. Ya lo vemos hoy, el aporte de la ciencia y la tecnología en tiempos de pandemia es crucial para enfrentar el desafío, no solo en salud, sino que también en los esfuerzos que se deberán plantear para la recuperación económica.

#MujeresEnLoNuclear

A continuación, te invitamos a revisar las campañas comunicacionales realizadas por la CCHEN, en el marco del Día Internacional de la Mujer en 2019 y 2020.

Ver campaña Día de la Mujer 2019 – #YoAportoEn

Ver campaña Día de la Mujer 2020 – #YoQuieroSer

OIEA informa sobre circulación de malware

Por estos días circula una campaña de malware (acrónimo de malicious software) vía correo electrónico, que pretende provenir del Organismo Internacional de Energía Atómica (específicamente del Departamento de Cooperación Técnica), valiéndose de antiguas cuentas de mail del Organismo, con fines malintencionados. Estos correos contienen un archivo de malware -altamente infeccioso- llamado EMOTET.

Aunque el OIEA no puede evitar su envío, ha implementado controles para que los destinatarios externos verifiquen su autenticidad. Ver más.

Recomendaciones:

  • Si recibe un correo del OIEA, pase el mouse sobre la dirección del remitente para ratificar su origen.
  • Si recibe un correo malintencionado elimínelo de inmediato.
  • Si ha recibido adjuntos de uno de estos correos, desconecte su equipo y comuníquese con su departamento de informática de inmediato.

Consultas: Hans de Jong, director de Seguridad de la Información (CISO) del OIEA, ciso@iaea.org.

Cortometraje infantil sobre tecnologías y aplicaciones nucleares es parte de nuevo canal TV Educa Chile

¡Tenemos buenas noticias! El cortometraje “Luciana y los galletones mágicos” es parte de la parrilla programática del recientemente lanzado canal TV Educa Chile, una iniciativa del Ministerio de Educación, junto al Consejo Nacional de Televisión (CNTV) y a la Asociación Nacional de Televisión (Anatel), que cuenta con la producción de TVN.

Así, niños, jóvenes y adultos pueden ver este corto en la señal 2 de cualquier canal de televisión abierta, en el bloque “Descubre”, que se transmite en dos horarios, de 10:03 a 11:54 y de 16:05 a 17:56 hrs. Fue transmitido el lunes 01 de junio, lunes 22 de junio, lunes 06 de julio y domingo 12 de julio.

Próximas fechas:

  • Lunes 27 de julio
  • Sábado 01 de agosto
  • Lunes 17 de agosto

“Luciana y los galletones mágicos” es un cortometraje desarrollado por Fundación Planetario de la Universidad de Santiago de Chile y la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), que muestra, mediante una simple, didáctica y emotiva historia, una conversación entre la pequeña Luciana y su padre, sobre el origen del universo y de cómo la energía contenida en las estrellas ha sido utilizada en beneficio de la humanidad. La historia tiene algunos ingredientes extra que te invitamos a descubrir.

Este corto fue elaborado a partir de dos focus groups realizados con alumnos de 6° a 8° básico, para conocer sus inquietudes en la materia y determinar cómo abordarlas. En forma complementaria, se tomaron en cuenta los aspectos básicos de ciencias que aprenden los estudiantes de 6° básico a 4° medio, en forma transversal.

Esto va en línea con el objetivo de la iniciativa, que busca generar un bloque con contenidos pedagógicos, que responda a la necesidad de educación en el contexto de la crisis actual.

“En este cortometraje se expone la relación que existe entre los fenómenos astronómicos y los fenómenos nucleares y radiactivos, desde los inicios del Universo, y sobre cómo algunos fenómenos que ocurren a diario en él han sido estudiados por investigadores a lo largo del tiempo, e incluso, utilizados en diversas aplicaciones para beneficio de la sociedad”, comentó Gustavo Venegas, de la Oficina Asesora de Comunicación Corporativa de la CCHEN, quien añadió que “todo este trabajo se desarrolló en un contexto educativo, con un lenguaje claro, cotidiano y un toque de emocionalidad”.

Ver nota Planetario Chile.

Instituto de Salud Pública renueva autorización a la CCHEN para operar como laboratorio farmacéutico

Con fecha 26 de junio de 2020, el Instituto de Salud Pública (ISP) del Ministerio de Salud renovó por tres años la autorización de funcionamiento como laboratorio farmacéutico de producción a las instalaciones que opera el Departamento de Producción de Radiofármacos de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), que aplica para las secciones ubicadas en el Centro de Estudios Nucleares La Reina y Centro de Estudios Nucleares Lo Aguirre.

Es importante destacar que durante el proceso de solicitud de la autorización, se realizó una visita inspectiva de Buenas Prácticas de Manufactura a las instalaciones, tras la cual quedó de manifiesto el continuo avance de la CCHEN en lo que respecta a las medidas sanitarias vigentes, lo que dio paso a la renovación de autorización. El esfuerzo de la Comisión, para los próximos tres años, es continuar dando prioridad a todas estas medidas, para obtener la renovación automática y definitiva.

Obtener esta renovación de autorización es un gran hito para nuestra Institución, porque refleja a la perfección nuestro compromiso, y pone en relieve el valor público que ofrecemos, en el área de la salud, a la ciudadanía, a través de un servicio tan clave, como lo es la producción de radiofármacos que contribuyen a detectar y tratar distintos tipos de cáncer en Chile”, señaló el director ejecutivo de la CCHEN, Jaime Salas.

Por su parte, el jefe del Departamento de Producción de Radiofármacos de la Comisión, Andrés Núñez, añadió que “este logro es de todo el equipo de producción (área reactor, liofilizados y ciclotrón), control de calidad, aseguramiento y área administrativa que, día a día, ha asumido un total compromiso con esta nueva forma de trabajo, que nos ha permitido no solo dar continuidad a un servicio crítico, sino que además posicionarnos como la única institución autorizada por el ISP para la producción de radiofármacos en el país”.

En el contexto de lo anterior, cabe mencionar que, a pesar de la crisis sanitaria que vive nuestro país y el mundo, producto de la pandemia, las instalaciones que trabajan en producción de radiofármacos son parte de los servicios que ha continuado poniendo a disposición la CCHEN, teniendo en cuenta todas las disposiciones necesarias para garantizar la máxima protección del personal.

Es por eso que no solo felicito este logro, sino que también agradezco a todos los funcionarios y funcionarias por su alto compromiso con nuestro trabajo y con la comunidad”, concluyó Salas.

Cabe mencionar que en 2019, la CCHEN proveyó radiofármacos y radioisótopos a 25 clínicas y hospitales: 20 de la Región Metropolitana, tres de Valparaíso, uno de Maule y uno de Biobío. En total, esto significó que 75.829 pacientes recibieron tratamiento y diagnóstico para distintos tipos de cáncer, lo que tradujo en 348 pacientes diarios, atendidos con los radiofármacos producidos y distribuidos por la CCHEN.

Control de Calidad de Radioisótopos
Control de Calidad de Radioisótopos

Chile firma su Marco Programático Nacional para 2020-2025

El 25 de junio de 2020, la Embajadora de Chile en Austria y Representante Residente ante el Organismo Internacional de Energía Atómica, Gloria Navarrete, y el Director General Adjunto del OIEA y Jefe del Departamento de Cooperación Técnica, Dazhu Yang, firmaron en Viena, Austria, el Marco Programático Nacional (MPN) de Chile para el período 2020-2025, que proporciona el marco de referencia para la cooperación técnica entre el OIEA y los Estados Miembros. Chile es uno de los Estados Miembros del OIEA a partir del año 1960.

El MPN define, a mediano plazo, las necesidades e intereses prioritarios de un país en materia de desarrollo, que pueden recibir apoyo a través del Departamento de Cooperación Técnica del OIEA. Asimismo, este Marco asegura que los proyectos se centren, efectivamente, en las necesidades y prioridades detectadas, en este caso por Chile, de acuerdo al plan nacional de desarrollo y en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas que corresponda.

Lo que respecta al documento firmado, este identifica diez áreas prioritarias para Chile:

  • Cambio climático y la adaptabilidad de especies vegetales
  • Seguridad nuclear y radiológica
  • Establecimiento de una autoridad reguladora independiente
  • Control de plagas, mediante la Técnica del Insecto Estéril
  • Seguridad alimentaria, trazabilidad y autenticidad
  • Evaluación y monitoreo nutricional
  • Diagnóstico y tratamiento del cáncer
  • Evaluación y gestión de los recursos hídricos, del medio marino y costero.
  • Uso del reactor RECH-1
  • Gestión del conocimiento nuclear

La preparación del Marco Programático Nacional fue coordinada y monitoreada por la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), como la institución que alberga la figura del Oficial Nacional de Enlace y Oficial de Gestión de Programas de la División para América Latina y el Caribe del Departamento de Cooperación Técnica.

Este trabajo incluyó una serie de coordinaciones y retroalimentaciones entre diversos Departamentos del OIEA, especialistas de la CCHEN y expertos de instituciones y de los ministerios de Salud, Energía, Agricultura y Medio Ambiente.

El Director Ejecutivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) y Oficial Nacional de Enlace con el OIEA, Jaime Salas, señaló que “somos una institución del Estado que busca generar valor público, mediante nuestra contribución a sectores y áreas clave del país. En esa línea, diversos proyectos de cooperación técnica del OIEA -históricos y actuales- nos han permitido fortalecer nuestras capacidades, con miras a un desarrollo socioeconómico sostenible, que se traduce en beneficios concretos para los habitantes de nuestro país, en áreas prioritarias como la salud, alimentación, agricultura y manejo de recursos hídricos, entre otros”.

Cabe mencionar que el Programa de Cooperación Técnica es el principal mecanismo por el cual el OIEA presta servicios a sus Estados Miembros, ayudándoles a crear, fortalecer y mantener las capacidades humanas e institucionales para el uso pacífico y seguro de la ciencia y tecnología nucleares, en apoyo de las prioridades nacionales en materia de desarrollo.

Ver noticia del Organismo Internacional de Energía Atómica.