Oficial técnica y experto del OIEA visitan Chile para revisar avances en proyectos de mejoramiento forestal y vegetal

Entre el 28 de noviembre y el 3 de diciembre de 2022, la Oficial Técnica del Departamento de Ciencias y Aplicaciones Nucleares del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y parte del staff del Centro Conjunto FAO/OIEA de Técnicas Nucleares en la Alimentación y la Agricultura, Dra. Cinthya Zorrilla; y el experto internacional del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ) de México, Dr. Eulogio de la Cruz, visitaron Chile, para conocer el estado de avance de dos proyectos nacionales, apoyados por el OIEA, en relación con mejoramiento forestal y vegetal. 

En palabras de Cinthya Zorrilla, “la inducción de mutaciones mediante el uso de diferentes tipos de radiación, entre las que destaca la radiación gamma, ha sido de gran utilidad para la generación de variabilidad genética inducida sobre la cual es posible aplicar métodos de selección que permitan identificar nuevas variedades con características de interés, por ejemplo, con tolerancias a estreses bióticos y abióticos o con mejor calidad nutricional. A la fecha, cerca de 3500 variedades se han desarrollado usando este tipo de metodología demostrando su utilidad. De ahí que el OIEA brinda soporte a sus Estados Miembros en la implementación del mejoramiento por mutaciones y otras tecnologías asociadas para contribuir al logro de las metas de desarrollo sostenibles, con especial énfasis en la meta 2, que tiene relación con la reducción del hambre”. 

 Se trata del proyecto “Utilización de técnicas nucleares para mejorar la adaptación y productividad de las especies forestales que se enfrentan el Cambio Climático” (CHI5052), cuya contraparte es el Instituto Forestal (INFOR), junto a la CCHEN. El segundo proyecto es “Uso de técnicas de irradiación e isotópicas para mejorar la genética de plantas nativas y agrícolas” (CHI5054), cuya contraparte es la CCHEN, junto a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y el Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF). 

La agenda comenzó con la visita al Centro de Estudios Nucleares La Reina de la CCHEN, donde la Oficial Técnica y el experto fueron recibidos por el Director Ejecutivo (S) de la Comisión, Dr. Luis Huerta, en compañía del equipo del Centro de Tecnologías Nucleares en Ecosistemas Vulnerables (CTNEV); de la Oficina de Cooperación Técnica y Relaciones Internacionales (OCTRI) y la coordinadora nacional de ARCAL,  Silvia Lagos, además del investigador de la sede metropolitana de INFOR, y contraparte principal del proyecto CHI5052, Patricio Rojas. Visitaron el reactor de investigación RECH-1, el Laboratorio de Irradiaciones y el Laboratorio de Radiobiología Vegetal.

Proyecto CHI5052

Cinthya Zorrilla y Eulogio de la Cruz, junto a un equipo CCHEN – integrado por el Dr. Daniel Villegas, la Dra. Ethel Velásquez y la coordinadora de Redes y Proyectos de Cooperación, Patricia Sotomayor – viajaron a Concepción, donde se realizó, en forma presencial y virtual, el seminario “Aplicaciones de Tecnologías Nucleares en Conservación y Mejoramiento Genético Forestal frente al Cambio Climático”, que contó con exposiciones de Cinthya Zorrilla (OIEA); Eulogio de la Cruz (ININ); Patricio Rojas, María Paz Molina y Jorge González (INFOR); y Ethel Velásquez y Daniel Villegas (CCHEN). Las palabras de bienvenida fueron de la Directora de INFOR, Sandra Gacitúa; y del Director Ejecutivo (S) de la CCHEN, Luis Huerta.

Ver seminario AQUÍ.

El evento fue organizado por INFOR y CCHEN, con apoyo del OIEA y del Gobierno Regional del Biobío, en el marco del proyecto CHI5052, donde Cinthya Zorrilla es Oficial Técnica. En ese mismo contexto, la comitiva participó en la presentación del Laboratorio de Genómica Forestal de INFOR, financiado por el OIEA. Posteriormente, se trasladaron a Quilleco, en Los Ángeles, para visitar un ensayo donde se evalúa en terreno el comportamiento de las plantas que fueron previamente tratadas con bajas dosis de radiación ionizante.

Es un proyecto que busca seleccionar el material que hemos estimulado en el laboratorio que pueda prosperar en las condiciones del cambio climático que estamos viviendo”, comentó el investigador de INFOR, Patricio Rojas.

Continuando con la idea, la Dra. Ethel Velásquez, contraparte de la CCHEN en esta iniciativa, señaló que “por casi cinco años, trabajamos junto al Instituto Forestal en este proyecto, el primero apoyado por el OIEA en relación con la aplicación de tecnologías nucleares para el mejoramiento de especies forestales. Hoy estamos felices de ver que estamos a punto de culminarlo, cumpliendo este hito, que es implementar un laboratorio de genómica que va a ser una gran contribución para el área forestal, tanto en mejoramiento y conservación, como en conocimiento de los recursos genómicos forestales”.

Cabe recordar que el propósito de este proyecto nacional es contribuir a bosques saludables y sustentables en el marco de la Política Forestal de Chile.

Proyecto CHI5054

El equipo visitó Rengo, donde se ubican las instalaciones del Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF), una de las contrapartes del proyecto CHI5054. En el lugar, además de reunirse con los investigadores del CEAF, Dr. Ariel Salvatierra y Dr. Guillermo Toro, para conversar de los avances del proyecto, visitaron en terreno el lugar donde se sembró el primer ensayo de  semillas de Lagenaria expuestas a radiación gamma.

Al día siguiente se trasladaron hasta Quillota, específicamente a la Facultad de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), también contraparte del proyecto CHI5054. Allí se reunieron con el Dr. Kooichi Vidal, académico de esa facultad, y visitaron laboratorios e invernaderos, donde se está evaluando el crecimiento de plántulas de Nolana in vitro sometidas a dosis crecientes de radiación gamma.

El Dr. Daniel Villegas, contraparte de la CCHEN, destacó que “el proyecto CHI5054 se enfoca en incorporar y fortalecer el uso de radiación ionizante en programas de mejoramiento vegetal. Gracias al apoyo del OIEA, y a la colaboración con el CEAF y la Facultad de Agronomía de la PUCV, estamos avanzando en la implementación de una red de colaboración que nos permita sacar el máximo provecho de estas técnicas con miras a enfrentar los desafíos impuestos por el cambio climático”.

Ver nota anterior.

Galería de Imágenes

 
Oficial técnica y experto del OIEA visitan Chile para revisar avances en proyectos de mejoramiento forestal y vegetal

Funcionarios y funcionarias CCHEN se reúnen para conmemorar aniversario institucional N° 58

Tras dos años en que el aniversario de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) debió limitarse a una transmisión virtual, producto de las condiciones sanitarias que no daban tregua, los funcionarios y las funcionarias de la institución pudieron, finalmente, reunirse de manera presencial, para conmemorar su quincuagésimo octavo aniversario. El lugar elegido para la ocasión fue el Centro de Estudios Nucleares Lo Aguirre.

La ceremonia fue presidida por el subsecretario de Energía y presidente del Consejo Directivo de la CCHEN, Julio Maturana França; y por el Director Ejecutivo (S) de la Comisión, Luis Huerta Torchio. Contó con la presencia de los miembros del Consejo Directivo, Julio Baeza Von Bohlen y Francisco Torres Villa, y el Presidente de la Asociación de Funcionarios CCHEN (AFUCOCHEN), Diego Vargas Vargas.

La apertura estuvo a cargo del subsecretario de Energía, quien agradeció la invitación que “me permite conocerlos y conocerlas mucho más de cerca, en su propio lugar de trabajo, para involucrarnos con su quehacer”, comentó la autoridad, quien agregó que “lo significativo de este aniversario es que se da en un momento en el que estamos muy empeñados en transmitir a las otras instituciones del Estado la importancia que tiene la CCHEN, gracias a su contribución en áreas clave para el país, como salud, agricultura, alimentos y litio, entre muchas otras. Ello se traduce en que, de todas las instituciones que dependen de la cartera de Energía, la CCHEN fue la única que aumentó su presupuesto para el año 2023”.

Luego, el presidente de la AFUCOCHEN precisó que “la CCHEN no son instalaciones ni laboratorios, la CCHEN está presente acá, somos los servidores y servidoras públicas que, con trabajo, transformamos los recursos técnicos y financieros en bienes y servicios de uso público que la ciudadanía espera y necesita de nuestra institución. Ese compromiso se evidenció en la peor crisis sanitaria a nivel mundial, que paralizó muchas actividades del sector público y privado, no obstante, los funcionarios y funcionarias de nuestra institución cumplieron el 100% de las metas comprometidas, muchas veces con grandes esfuerzos personales y familiares. Me refiero a nuestros socios y socias que debieron cumplir labores esenciales. A ellos y ellas queremos una vez más reconocer, y esperamos que este reconocimiento venga también desde la institución, pero no solo con palabras, sino que, con descanso, una mejor gestión de personas y retribuciones monetarias”.

A continuación, se realizó un homenaje a funcionarios y funcionarias que cumplieron 10, 20, 30 y 40 años de servicio en la Comisión, a quienes se acogieron a retiro, y a quienes se han destacado durante su trayectoria en la CCHEN, todo lo anterior bajo los periodos 2019-2020, 2020-2021 y 2021-2022. Bajo esta última categoría –a saber, trayectoria– recibieron reconocimiento en 2022, los funcionarios Alfonso Bustos que trabaja en el taller mecánico y Rafael Gutiérrez, en taller de vidrio. En tanto, las funcionarias reconocidas por su trayectoria institucional fueron Patricia Torres, del área de dosimetría, y Cecilia Navarrete, responsable de las bibliotecas con que cuenta la CCHEN.

Posteriormente, fueron las emotivas palabras de la exfuncionaria CCHEN, Ximena Videla, quien se desempeñaba, hasta hace algunos meses, en el Centro de Tecnologías Nucleares en Ecosistemas Vulnerables, las que concentraron la atención de los y las asistentes. “Me siento muy complacida de tener la oportunidad de dar las gracias a esta querida institución […] por todo lo vivido durante tantos años en que fui funcionaria o colaboradora en diferentes áreas”. Al cerrar su discurso, Ximena Videla ratificó “el orgullo que siento de haber pertenecido a una institución tan única como la nuestra, nuestra querida Comisión Chilena de Energía Nuclear”.

Por su parte, el Director Ejecutivo (S) de la CCHEN reflexionó, en su discurso, que la conmemoración de aniversario, cada 16 de abril, marca “el primer momento en que se consolida, a nivel de la Presidencia de la República de Chile, la necesidad de abordar formalmente la energía nuclear y sus aplicaciones. Así, esta Comisión se crea porque es de primordial interés nacional establecer un organismo central que atienda los numerosos problemas que plantea el aprovechamiento de la energía nuclear en sus más diversos aspectos”.

En sus palabras de cierre, la autoridad concluyó que “por eso, hoy celebramos estar aquí. Tanto como contar los 58 años de la Institución, contamos los años de trabajo, los años realizando las labores específicas que nos encomienda nuestra institución y que se ha convertido en una característica de nuestra existencia. Hoy nuestro desafío es lograr que ciencias y tecnologías nucleares sean reconocidas en su capacidad para enfrentar los mayores desafíos presentes y futuros, entre ellos los efectos del cambio climático y la necesidad de contar con formas de energía sustentable. Desde aquí, debemos empujar las soluciones, mejorando nuestro quehacer, ordenando nuestros procesos y trabajando bajo altos estándares”.

Finalizada la ceremonia, las autoridades junto a funcionarios y funcionarias disfrutaron de un grato momento.

Galería de Imágenes Ceremonia

Funcionarios y funcionarias CCHEN se reúnen para conmemorar aniversario institucional N° 58

Galería de Imágenes Sociales

Aniversario Institucional Nº58 - Fotografías Sociales

Investigadores CCHEN destacan en XXIII Simposio Chileno de Física 2022

De 22 al 24 de noviembre, con auspicio de la Sociedad Chilena de Física, se realizó el XXIII Simposio Chileno de Física 2022 en la Universidad Técnica Federico Santa María, Valparaíso, donde se reunió la comunidad física de Chile en torno a su interés por temas como Materia Condensada y Física del Estado Sólido; Física de Partículas, Campos y Altas Energías; Gravitación y Cosmología; Óptica y Física Cuántica; Sistemas No Lineales y Física Matemática; Mecánica Estadística y Fluidos; Física Nuclear, Atómica y Molecular; Física de Plasmas y Electrodinámica; entre otras.

La Sociedad Chilena de Física (SOCHIFI) existe desde el año 1965, reuniendo a físicas y físicos profesionales que realizan sus labores académicas y de investigación, tanto en Chile como en el extranjero. Desde 1978 se realiza ininterrumpidamente el simposio cada dos años. El directorio de la SOCHIFI está conformado por los investigadores Dr. Luis Huerta (presidente), Dr. Leopoldo Soto (secretario), Dr. Pedro Vega (tesorero), Dr. Rodrigo Aros (director) y Dr. Rafael Correa (director). 

Representantes CCHEN

En este evento fueron parte activa los investigadores del Centro de Física Nuclear y Espectroscopía de Neutrones (CEFNEN) y del Centro de Investigación en la Intersección de Física de Plasmas, Materia y Complejidad (P2mc) de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN).

El Dr. Leopoldo Soto, director del P2mc, dio un discurso en la jornada inaugural, en su calidad de secretario de SOCHIFI. En tanto, el Dr. Francisco Molina, director del CEFNEN, y el Dr. Gonzalo Avaria, investigador del P2mc, integraron el Comité Científico. En su intervención, Leopoldo Soto destacó la reanudación presencial de este Simposio XXIII y felicitó su organización y también el interés de los y las más de 400 investigadoras e investigadores, junto a estudiantes, que asistieron a este encuentro, donde predominaron las nuevas generaciones. Su versión anterior (2020) fue virtual. 

Luego, Soto hizo un recuento de lo ocurrido entre 2018 y 2022. En ese periodo –indicó- las actividades científicas se vieron afectadas, pero justamente era ahí donde la ciencia podía responder a los desafíos que emergieron en el periodo. Hizo notar cómo la pandemia nos evidenció, por un lado, la alta dependencia industrial y tecnológica de Chile respecto al mundo, y por otro, la creatividad de las personas en busca de soluciones a través de productos como mascarillas, respiradores artificiales, métodos de esterilización, manejo de contingencias, entre otros. 

Asimismo, repasó temas de interés social, como la experiencia perdida de Chile en cuanto a fabricación de vacunas y el reciente proceso constituyente, a través del cual, por primera vez, un texto constitucional consagraba en nuestro país el derecho al conocimiento científico. En esa línea, señaló que, en estos cuatro años, también ha habido grandes avances en el reconocimiento a las diversidades, ya sea étnicas o de género, destacando la irrupción de movimientos feministas como una de los más revolucionarios vividos por la humanidad en los últimos tiempos. También repasó la guerra de Rusia en Ucrania, que nos enfrenta a dilemas éticos como seres humanos y científicos; a las acciones negacionistas observadas en pandemia, por parte de los gobiernos de Estados Unidos y Brasil, además de los antivacunas. Ante esto, señaló que es responsabilidad de las y los científicos luchar contra estas tendencias. Se refirió también al gran avance institucional que significa haber creado en Chile, en este período, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. 

Finalmente abordó los desafíos de la próxima década, en virtud de la inclusión de las personas neurodivergentes, particularmente en universidades y centros de investigación; y del impacto de la inteligencia artificial en el mundo laboral. Específicamente, para el caso de la comunidad científica chilena, que lleva décadas activa en el ámbito de las aplicaciones, su desafío es aportar en forma significativa y concreta al sector industrial y de servicios. Concluyó indicando que “en ciencia fundamental, el desafío para la comunidad científica chilena para la próxima década es poner ideas y resultados relevantes de Chile al mundo y aspirar a obtener un Premio Nobel o una Medalla Fields”.

Charlas del Simposio

En Física Nuclear, Atómica y Molecular, el Dr. Francisco Molina presentó “Medidas conjuntas de flujo de neutrones cósmicos y variables locales a lo largo de Chile: Preparación y campañas experimentales” y el Dr. Jaime Romero, “Diseño de blindajes para minimizar la contribución de neutrones retrodispersados en experimentos de medidas de neutrones pulsados”. 

En Física de Plasmas y Electrodinámica, destacó el Dr. Biswajit Bora con “Estudios sobre la síntesis de nanopartículas core-shell a base de litio mediante el método de expansión de plasma térmico supersónico para aplicaciones de almacenamiento de energía”, el Dr. José Moreno con “Estudio del efecto de alta LET de la radiación X pulsada proveniente de un dispositivo plasma focus con marcadores citogenéticos” y el Dr. Leopoldo Soto con “Estado de la investigación de propulsión de micro energía pulsada para la orientación de nanosatélites”. 

En Mecánica Estadística y Fluidos, expuso el Dr. Sergio Davis sobre “Temperatura y sus fluctuaciones en estados estacionarios fuera del equilibrio”.

Pósteres del Simposio

Bajo el tema Educación, el Dr. Cristian Pavez, junto a Maximiliano Zorondo, dirigió a estudiantes de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) quienes presentaron dos trabajos denominados “Experimento ilustrativo para educación media de las características refractivas de elementos transparentes” (Arlette López y David Valenzuela) y “Mirando el mundo a través de un pequeño agujero: Experimento ilustrativo para educación media de formación de imágenes a través de una cámara oscura” (Sofia Carrasco, Francisca Pardo, Maximiliano Zorondo, Catalina Ortega, Rodrigo Barrios, Katia Zúñiga, Erickson Arancibia y Damián Alcayaga). Complementariamente, el estudiante de doctorado Leonardo Herrera, de la Universidad Andrés Bello, junto al Dr. Luis Huerta y el Dr. Leopoldo Soto presentó el trabajo “Revisión crítica de las condiciones para observar los fenómenos de difracción”. 

En Física Médica y Biofísica, el Dr. Jalaj Jain se refirió a “Comparación de dosis de rayos X pulsados obtenidas de un dispositivo de foco de plasma de cien julios y kilojulios”. 

En Física Nuclear, Atómica y Molecular, el estudiante de Doctorado, Franco López, estuvo a cargo de “Estudio del espectro de energía de un campo neutrónico en condiciones de baja dispersión”, mientras que el Dr. Jaime Romero, de “Estimación de parámetros cinéticos βeff y Λ mediante el código abierto Monte Carlo modificado OpenMC”. 

En Física de Plasmas y Electrodinámica, el Dr. Gonzalo Avaria presentó “Medición del campo magnético en la etapa radial de la descarga PF-400J mediante efecto Zeeman” y el Dr. Jalaj Jain, “Presencia de dispersión en las medidas de neutrones obtenidas de un dispositivo de foco de plasma de kilojulios”.

En Materia Condensada y Física del Estado Sólido, el Dr. Leopoldo Soto presentó “Los estudios sobre el factor de daño implican utilizar dos tipos diferentes de fuentes de radiación: plasma pulsado y láser pulsado”.

Premios y reconocimientos

En la cena del simposio, el Dr. Luis Huerta Torchio, Director Ejecutivo (S) de la CCHEN, en su calidad de presidente de la Sociedad Chilena de Física, encabezó la ceremonia de entrega de reconocimientos y premios. Desde el año 2014, la SOCHIFI, en consulta con el Comité Científico del Simposio, otorga la Medalla de la Sociedad Chilena de Física, que es un premio a la trayectoria por contribuciones sobresalientes al desarrollo de la física en Chile y a su aporte a la SOCHIFI. Este año se otorgaron tres medallas, que recayeron en los investigadores Dr. Patricio Vargas, Dr. Patricio Haberle, ambos de la Universidad Técnica Federico Santa María; y Dr. Nelson Zamorano de la Universidad de Chile. 

Por su parte el Comité Organizador del Simposio otorgó la Medalla Simposio Chileno de Física a la Dra. Mónica Pacheco de la Universidad Técnica Federico Santa María, en reconocimiento por su aporte al desarrollo desde la localidad donde se organiza el Simposio. 

Finalmente, se otorgaron los premios al mejor poster presentado por un o una estudiante, uno de los cuales se otorga por decisión del Comité Científico con el auspicio de la editorial del Instituto de Física del Reino Unido, IOP Publishing; mientras que el otro, por votación popular de los y las asistentes. Ambos premios recayeron en el trabajo titulado “Grafeno como conductor transparente en celdas solares” de Amanda Merino, Catalina Álvarez, Sofía Flores, Gabriel Grey, Ricardo Henríquez y Valeria del Campo, y que presentado en el Simposio por Amanda Merino.

Galería de Imágenes(Gentileza de SOCHIFI)

Investigadores CCHEN destacan en XXIII Simposio Chileno de Física 2022o

En Valparaíso continúa nuestra campaña experimental para la medición de neutrones

Hace algunas semanas, el Centro de Investigación en Física Nuclear y Espectroscopía de Neutrones (CEFNEN) de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) inició su campaña experimental con la que, entre los años 2022 y 2025, se ocupará de medir la distribución de energías de los neutrones cósmicos detectados y los relacionará con variables locales, como la temperatura ambiente, la presión atmosférica, la humedad relativa del aire, la humedad del suelo, la velocidad del viento e, incluso, la composición del suelo. Ese primer hito tuvo lugar en el Instituto de Física de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y ahora el equipo comenzó su travesía por regiones. 

El primer punto elegido, fuera de Santiago, fue Valparaíso, dado que ahí se concentró del 22 al 24 el Congreso Chileno de Física 2022, escenario ideal para visibilizar el desarrollo y el impacto que se busca con este proyecto, adjudicado en el marco del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) 2022, de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) denominado “Medidas simultáneas de espectroscopía de neutrones provenientes de rayos cósmicos y de variables locales a lo largo de Chile” (Cosmic Ray Neutron Spectroscopy and Local Variables Simultaneous Measurements Studies Throughout Chile).

De esta forma, en colaboración con el Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso se realizó, del 20 al 25 de noviembre pasado, la segunda campaña de medición de neutrones cósmicos, en dependencias de la Universidad Técnica Federico Santa María, donde se instaló una carpa con un sistema de detectores y una estación meteorológica.

En el marco de esta campaña, y como parte de la parrilla programática del Simposio, el Dr. Francisco Molina realizó una charla sobre este tema, llamada “Medidas conjuntas de flujo de neutrones cósmicos y variables locales a lo largo de Chile: Preparación y campañas experimentales”.

Nos gustaría agradecer al comité organizador del Simposio, en especial a Marcela Aguirre y a Carlos Contreras de la Universidad Técnica Federico Santa María, y a Alfredo Vega de la Universidad de Valparaíso, por todo el apoyo brindado antes y durante el desarrollo de nuestra campaña experimental. También quiero destacar la participación de estudiantes de Licenciatura en Física con mención en Astronomía, Computación Científica y Meteorología de la Universidad de Valparaíso, junto con el apoyo de Jorge Matamala”, señaló el Dr. Francisco Molina, director del CEFNEN.

Junto al Dr. Molina, trabajan en este proyecto el Dr. Marcelo Zambra, el Dr. Jaime Romero y el estudiante de Doctorado en Ciencias con mención en Física de la Universidad Andrés Bello, Franco López, todos del CEFNEN, junto a la Dra. Ana Valdés, del Centro de Tecnologías Nucleares en Ecosistemas Vulnerables de la CCHEN, quien estará realizando mediciones de muestras de suelo, junto con mediciones de flujo de neutrones y variables locales.

Galería de Imágenes

En Valparaíso continúa nuestra campaña experimental para la medición de neutrones

Revisa AQUÍ la nota preparada por la Universidad Técnica Federico Santa María.

Investigadora CCHEN presenta propuesta de protocolo para muestreo de suelos contaminados en la región

La Dra. Ana Valdés, investigadora del Centro de Tecnologías Nucleares en Ecosistemas Vulnerables (CTNEV) de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) es contraparte nacional del proyecto ARCAL RLA5089 denominado “Evaluación del impacto de los metales pesados y otros contaminantes en suelos contaminados por actividades de origen antropogénico y natural”. En ese contexto, asistió y lideró una parte importante del Taller regional sobre armonización de protocolos de muestreo de suelos contaminados por metales pesados y estrategia de aplicación en zonas de demostración, realizado del 21 al 25 noviembre de 2022, en Lima, Perú.

Para comprender la importancia del tema, es preciso señalar que la preservación del suelo en la región es amenazada por actividades antropogénicas; más aún, existe escaso conocimiento sobre los contaminantes que los afectan por su uso inadecuado. Por eso, el desafío que asumieron los países que participan en este proyecto es generar conocimiento e información a partir de la caracterización de los impactos ambientales que producen los metales pesados ​​y otros contaminantes provenientes de actividades antrópicas y de origen natural. Esto, para contribuir a la mejora de la gestión sostenible de los suelos en la región de América Latina y el Caribe.

Dado este contexto, el objetivo del taller, que forma parte del plan de trabajo del proyecto ARCAL RLA5089, fue discutir sobre la armonización de los criterios técnicos que permitan implementar programas de monitoreo de la contaminación por metales pesados en los suelos de la región, a partir de técnicas nucleares e isotópicas; junto con discutir y aprobar la estrategia para implementar las actividades planificadas en las áreas de demostración.

La participación de la Dra. Valdés fue clave, toda vez que estuvo a cargo de presentar una propuesta en la que ha venido trabajando este año, con miras a contar con un protocolo armonizado que pueda utilizarse para el muestreo de suelos contaminados por metales pesados.

“Ha sido un trabajo muy interesante de tipo multidisciplinario, con presencia de químicos/as, bioquímicos/as, agrónomos/as, físicos/as y geólogos/as, entre otros, dedicados y dedicadas al estudio del suelo. Ha sido una experiencia muy enriquecedora debido al desafío que ha significado la armonización de un protocolo de muestreo de suelos y la preparación de las muestras, previo a la fase analítica”, señaló la Dra. Ana Valdés.   

El encuentro regional –organizado por el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), con apoyo del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA)– reunió a representantes de 18 países de América Latina y el Caribe, incluyendo Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela.

Finalmente, la Dra. Valdés añadió que “en mayo de 2023 se prevé la venida de los mismos 18 países a Chile, donde se realizarán diversas capacitaciones relacionadas con el tema”. 

Fotos: gentileza del Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN).