Investigador CCHEN es elegido miembro de la Junta Directiva de la UMCE

Físico de profesión y doctorado en Ciencias Exactas, mención Física. Actualmente, es Director del Centro de Investigación en la Intersección de Física de Plasmas, Materia y Complejidad (P2mc) de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN). Se trata del Dr. Leopoldo Soto Norambuena, quien acaba de ser elegido miembro de la Junta Directiva de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), por el Consejo Académico de dicha casa de estudios superiores.

A partir del 15 de marzo –y durante tres años–, el Dr. Soto asume este nuevo desafío, junto a otro actor de renombre: el poeta Elicura Chihuailaf Nahuelpan, Premio Nacional de Literatura.

Leopoldo Soto es referente internacional en investigación en física de plasmas y fusión nuclear en dispositivos miniaturizados a escala. Complementariamente, ha desarrollado importantes contribuciones a la divulgación científica, siendo pionero en Chile en el uso de redes sociales para la divulgación de la ciencia, al crear en 2010 el canal de YouTube “Ciencia Entretenida”. En 2019, fue panelista en temas de ciencia en el programa de Radio Futuro “Palabras sacan palabras”, y hoy tiene una columna semanal sobre ciencia en el noticiero Tele Noche de la señal abierta del canal 13. En el servicio público, ha sido presidente de la Sociedad Chilena de Física (SOCHIFI) y, desde 2017, asesor ad honorem de la Comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado de la República de Chile.

Sobre este nombramiento, el Dr. Soto señala que “como en muchas de las tareas asumidas, como laboratorio y como CCHEN, abordamos este desafío en la lógica de acercar la ciencia a la sociedad, y de hacernos presentes allí donde la sociedad nos requiere, nos demanda y nos solicita”. Agrega que “en muchas ocasiones ocupamos la metáfora de que nuestro mejor y mayor aporte a la ciencia ha sido crear un sol a la escala de países emergentes, un sol pequeño, un sol que en una ESCALA nanoscópica nos permite observar y medir fenómenos de tamaños que exceden la imaginación o -pensándolo bien- proyecta la imaginación, porque la llevan a los territorios de lo que se está por descubrir, de lo nuevo, y de lo que aún no se ha pensado”.

“Me siento feliz y orgulloso, además de agradecido, por ser parte de esta nueva misión en la que puedo aportar a una institución que forma a formadores. Me refiero a los profesores y las profesoras de nuestro país”.

Junta Directiva UMCE

La Junta Directiva es el máximo organismo colegiado de la UMCE, a cargo de supervisar y aprobar la política global de desarrollo de la Universidad y los planes destinados a materializarla, entre otras funciones establecidas en el Estatuto de la Universidad.

Se compone de tres representantes elegidos/as por el Presidente de la República; tres integrantes designados/as por el Consejo Académico, entre personalidades relevantes del ámbito cultural; y tres integrantes designados/as por el Consejo Académico, entre profesores/as titulares y asociados/as de la Universidad. También forman parte de la Junta Directiva, la Rectora, con derecho a voz y el Secretario General, en calidad de secretario de actas.

Arte

Mural “La Energía Nuclear Creadora”

Fue en el año 1971 cuando el Consejo Directivo (Acuerdo Nº 210 del 4 de octubre de 1971) de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) encargó al artista Eduardo Martínez Bonati, la confección de un mural empotrado en el edificio de la Biblioteca del Centro de Estudios Nucleares La Reina.

En su obra, el artista describe, mediante seis recuadros, el desarrollo de la vida: el primer recuadro representa el sol, como origen; los recuadros 2 y 3, la primera vida animal a través de los pterodáctilos; en el recuadro 4 aparece el hombre en su ambiente natural; el recuadro 5 muestra cómo el hombre desarrolla la ciencia, representada por los elementos geométricos; y finalmente, en el recuadro 6 vemos que el hombre desarrolla la energía nuclear la que, por medio de la fusión, es capaz de recrear el sol del primer recuadro.

Mural “La Energía Nuclear Creadora”

Lise Meitner inspira nuevo programa que OIEA ofrece a mujeres profesionales

Hoy queremos hablar de Lise Meitner, pionera en fisión nuclear. ¿Sabías que fue la primera mujer en identificar el fenómeno atómico conocido como efecto Auger, pese a que se atribuyó a Pierre Auger, que lo descubrió más tarde que ella? 

Aunque no recibió uno de los premios más importantes de la ciencia – el Premio Nobel –, sí obtuvo docenas de galardones y honores científicos por su trabajo, incluido el nombre del elemento químico 109, Meitnerium. 

Hoy recordamos a la mujer y a la física, para destacar una iniciativa lanzada, recientemente, por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), y que justamente lleva su nombre. Con él, se busca impulsar el desarrollo de la carrera profesional de las mujeres en el ámbito de la energía nuclear, a través de visitas profesionales a diversas instalaciones nucleares, como, por ejemplo, instalaciones en construcción, en funcionamiento o desmanteladas; centros de investigación, instituciones científicas; laboratorios; del sector industrial y nuevas empresas. 

El programa incluye conferencias y debates in situ con formación interactiva, que puede incluir desarrollo y ejecución de proyectos, análisis de laboratorio, pruebas y mediciones, así como modelación y simulaciones mediante códigos informáticos o simuladores avanzados. También forman parte del programa tareas técnicas y debates sobre temas beneficiosos y relevantes para las organizaciones anfitrionas, así como para las participantes. 

Dicho todo lo anterior, esta iniciativa busca mejorar sus aptitudes interpersonales, mediante formación en gestión y liderazgo, tutoría, creación de redes y coaching, y gestión de competencias.

Para conocer los requisitos de admisibilidad y solicitud, pincha aquí.  

Chile, a través de la CCHEN, es parte de nueva Red Regional de Reactores de Investigación

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) define los reactores de investigación como reactores nucleares que se utilizan para investigación, desarrollo, enseñanza y capacitación, y que producen neutrones para su uso en la industria, la medicina, la agricultura y la ciencia forense, entre otros. (Ver más)

¿Qué los diferencia de los reactores de potencia? En simples palabras, suelen ser mucho más pequeños, y operan a menor presión y temperatura que aquellos diseñados para producir energía eléctrica, como es el caso de los de potencia. Dada su importante función en investigación y desarrollo, muchos reactores de investigación se ubican en campus universitarios e institutos nacionales.

La Agenda ARCAL 2030 señala que “en la región existen siete países que poseen reactores nucleares experimentales de distinto tipo y potencia”, que por más de 70 años, han sido centros de producción e innovación para la ciencia y tecnología nucleares. Uno de ellos es el reactor de investigación RECH-1 de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), operativo en nuestro país desde octubre de 1974.

En ese contexto, y en el marco del proyecto ARCAL RLA/1/022 denominado “Mejora de la satisfacción de la demanda regional de productos y servicios de los reactores nucleares de investigación”, nueve países –esto es, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Jamaica, México y Perú– se unieron para promover un mejor aprovechamiento de la utilización de estos reactores y mejorar el acceso y la satisfacción de la demanda regional, en virtud de los productos y servicios que generan.

Una de las actividades clave del proyecto es la conformación de la Red Regional de Reactores de Investigación e Instituciones relacionadas en América Latina y el Caribe (RIALC), que se ha propuesto atender la creciente demanda de servicios tecnológicos, y de radioisótopos y radiofármacos producidos en reactores de investigación de la región. Apunta a convertirse en un foro para compartir información, coordinar esfuerzos, y exponer necesidades y demandas de servicios y productos -requeridos y prestados por sus integrantes-, para lograr soluciones eficientes y efectivas a las demandas de desarrollo productivo, y de los ámbitos de salud y ambiental a nivel regional e internacional.

“Este proyecto busca fortalecer las capacidades existentes en la región, a partir de la robustez de sus profesionales, técnico y técnicas, junto al importante equipamiento y la infraestructura en la que los reactores de investigación son un elemento central. Por ello nos enfocamos en la optimización de la satisfacción de la demanda de sus productos y servicios, siendo fundamental contar con una plataforma de intercambio, y con ese fin es que se constituye esta red” expresó Raúl Ramírez, Jefe de Sección en la División de Cooperación técnica para América Latina y el Caribe del OIEA.

Por su parte, el Oficial Técnico del Departamento de Ciencias y Aplicaciones Nucleares del OIEA, Nuno Pessoa Barradas, comentó que “el OIEA ha apoyado la creación de varias redes regionales de reactores de investigación, muchas de las cuales tienen un papel muy importante en la coordinación de acciones de colaboración relacionadas con el acceso y la utilización de reactores de investigación. Sin embargo, RIALC es la primera red de este tipo, que cubre toda la región de América Latina y el Caribe. Con el compromiso de sus miembros, esperamos que contribuya significativamente a mejorar la sostenibilidad y la utilización de los reactores de investigación de la región”.

Foro regional

El hito se formalizó en una ceremonia híbrida, el 28 de febrero, en Austria, en el marco de la reunión de coordinación del proyecto RLA/1/022, que contó con la presencia de las contrapartes de los países participantes; del Jefe de Sección de la División de Cooperación Técnica para América Latina y el Caribe, Raúl Ramírez; el Oficial Técnico del Departamento de Ciencias y Aplicaciones Nucleares del OIEA, Nuno Pessoa Barradas; y el coordinador líder del proyecto, Carlos Gayoso, Director de Producción del Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN).

A la ceremonia asistieron las autoridades de las instituciones contrapartes de RIALC, destacando la presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Adriana Serquis; la presidenta de la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN), Hortensia Jiménez; la presidenta de la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada (AENTA), Gladys López; y el recién nombrado presidente del Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), Mario Mallaupoma, quien asumió como Coordinador Regional de RIALC, por dos años, luego de lo cual pasará a otra autoridad entre las Instituciones participantes.

“Durante la semana de reuniones, las contrapartes y especialistas de los países participantes expusieron el estado situacional de las instalaciones nucleares y se refirieron al uso y las aplicaciones de los productos y servicios que se generan, así como el nivel de atención de usuarios. Con esto, se definieron espacios de trabajo y desarrollo de procesos y avances para lograr soluciones y mejoras en equipo, aprovechando las fortalezas y oportunidades de cada país para superar las debilidades y evitar las amenazas, lo que conllevará a la mejora de las aplicaciones en América Latina y el Caribe”, concluyó Carlos Gayoso.

Núcleo del Reactor Experimental Chileno Nº1, RECH-1

Expertos técnicos del Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares visitan estaciones chilenas de monitoreo

Entre el 20 de febrero y el 7 de marzo, un equipo de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares (OTPCE), integrada por Dirk Metz, Mario Zampolli y Claus Johannsen, visitó las estaciones chilenas de monitoreo ubicadas en Juan Fernández, que forman parte del Sistema Internacional de Vigilancia (SIV).

La delegación se trasladó desde Santiago hasta Robinson Crusoe, en compañía de la encargada de las estaciones chilenas de monitoreo, Paola García; y Eleonora Barroso, de la empresa Bentos, para realizar mantenimiento y actualización de componentes técnicos, como cambio de equipos y softwares en las estaciones hidroacústica HA03 e infrasonido IS14, junto con actualizar el inventario de equipos y suministros menores. Es la primera visita tras la pandemia.

La agenda de trabajo incluyó reuniones con el alcalde de Juan Fernández, Pablo Manríquez, quien se interiorizó de estas tecnologías, su uso y origen. La autoridad mostró especial interés en la información y los datos que generan las estaciones de monitoreo, y en su uso en la ciencia.

Por otra parte, se sostuvo una reunión con Guillermo Araya, administrador del Parque Nacional Juan Fernández de la CONAF, dedicado a resguardar las áreas naturales de la isla Robinson Crusoe. Se hizo énfasis en que el apoyo de esa institución es esencial para el cuidado de los sitios de infrasonido, por lo que se trabajará en un sistema de cooperación que beneficie a ambas partes.

Finalmente, como parte del programa de trabajo, se reunieron con el Capitán de Puerto en Juan Fernández, Francisco Jelvez, cuya cooperación con la Comisión Chilena de Energía Nuclear es de suma importancia, en especial para la estación de hidroacústica –una de las seis en su tipo en el mundo– caracterizada por su alta sensibilidad, puesto que abarca gran parte del Océano Pacífico.

De regreso en el continente, y antes de emprender regreso a Viena, la delegación participó en tres reuniones. La primera de ellas para informar al Director Ejecutivo de la CCHEN, Luis Huerta Torchio, sobre las actualizaciones y reparaciones realizadas en las estaciones de Juan Fernández. En esta instancia se consensuó en realizar estas visitas de experto a las estaciones cada dos años.

Posteriormente, se reunieron con representantes del proyecto Humboldt, a cargo de Desarrollo País, para conocer detalles del recorrido de sus cables de fibra óptica, de modo que no se crucen con los cables de la estación hidroacústica.

Para finalizar, tuvieron un encuentro con el Director del Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile, Sergio Barrientos, para explorar posibilidades de colaboración, considerando la gran cantidad de datos e información de alta relevancia que arrojan las estaciones de monitoreo en nuestro país, y que pueden ser aprovechadas en varios ámbitos, particularmente en la ciencia.