¿Sabías que puedes acceder a la colección bibliográfica de la CCHEN?

Si navegas por la página principal de nuestro sitio web cchen.cl, tal como estás haciendo ahora, te darás cuenta que en el menú superior central se encuentra ubicado el ingreso a la Biblioteca CCHEN, donde podrás acceder a diversos títulos del ámbito nuclear de Chile y el mundo. Precisamente, este sitio hoy estrena una nueva cara, para posibilitar una navegación mucho más amigable. Ingresa aquí.

Colecciones nacionales e internacionales

En la página de la biblioteca de la CCHEN podrás encontrar libros, informes, papers y documentos varios, sobre energía nuclear, ingeniería nuclear, física nuclear, medicina nuclear, protección radiológica, radioquímica, irradiación de alimentos, materiales cerámicos, medioambiente, aplicaciones de la energía nuclear en agricultura, minería, y geología, entre otros.

“El trabajo que el área de la Biblioteca de la CCHEN ha venido realizando a lo largo de los años, ha posibilitado que hoy, tanto funcionarios y funcionarias, como el público general, pueda acceder a una gran variedad de títulos, no sólo referidos al quehacer de la Comisión, sino que también a contenidos proveniente de otras importantes fuentes de las que somos parte activa, en nuestra calidad de Estado Miembro del Organismo Internacional de Energía Atómica”, enfatizó Cecilia Navarrete Urbina, encargada de las bibliotecas CCHEN.

En ese contexto, destaca el rol que juega Chile en el Sistema Internacional de Información Nuclear (INIS) del OIEA. Se trata de una fuente que alberga una de las mayores colecciones mundiales de información publicada sobre los usos pacíficos de la ciencia y la tecnología nucleares.

 “Nuestro país contribuye con información valiosa a este Sistema, que es gratuito y accesible para todas las personas, por lo que esta vía se transforma en una muy interesante para navegar y conocer más acerca de la historia de la energía nuclear y sus usos pacíficos que tan positivamente impactan en nuestro país y en el mundo entero”, concluyó Cecilia Navarrete.

Sumado a lo anterior, nuestra biblioteca forma parte de la Red Regional de Información en el Área Nuclear de América Latina y el Caribe (RRIAN), cuyo objetivo es fomentar la cooperación y el uso compartido de los recursos de las bibliotecas participantes.

Contacto

Para acceder a estos contenidos, debe tomar contacto con cecilia.navarrete@cchen.cl o melisande.contreras@cchen.cl, en los siguientes horarios:

En el caso del Centro de Estudios Nucleares La Reina:

El número de contacto es +56 2 3646 166-165, de lunes a jueves de 09:00 a 12:30 hrs. y de 13:30 a 16:30 hrs., mientras que el viernes, el horario es de 09:00 a 12:30 hrs. y de 13:30 a 15:30 hrs.

En lo que respecta al Centro de Estudios Nucleares Lo Aguirre:

El número de contacto es +56 2 2470 3796, los días jueves de 09:00 a 12:30 hrs. y de 13:30 a 16:30 hrs., en tanto los días viernes está disponible de 09:00 a 12:30 hrs. y de 13:30 a 15:30 hrs.

La CCHEN se adjudica fondos de Corfo para su fortalecimiento como Instituto Tecnológico Público

El año 2023 cerró con muy buenas noticias para la Comisión Chilena de Energía Nuclear: una de ellas fue la adjudicación de fondos por parte de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), en el marco de su convocatoria “Fortalecimiento de Institutos Tecnológicos Públicos – Etapa Perfil”, con la que entrega cofinanciamiento a Institutos Tecnológicos Públicos (ITP) existentes para fortalecer sus capacidades a nivel institucional, o bien, dentro de una o más áreas específicas.

En esa línea, la CCHEN busca fortalecer sus capacidades actuales y también generar otras nuevas que permitan el pleno cumplimiento de su misión institucional, relacionada al desarrollo productivo sostenible, mediante el conocimiento, la investigación, el desarrollo y la transferencia tecnológica, con una visión estratégica, de largo plazo y enfocada al bien público.

De ahí que los fondos serán empleados para el desarrollo de un diagnóstico de la situación institucional actual y sus proyecciones, junto al diseño e implementación de un plan estratégico que permita fortalecer las capacidades tecnológicas habilitantes, como activos de conocimiento, bienes públicos o productos de transferencia, orientados a ámbitos prioritarios para nuestro país, con miras a ampliar el alcance territorial y social del beneficio público, en forma equitativa.

Sumado a lo anterior, se realizará una propuesta de política que promueva la transferencia tecnológica y de conocimiento a sectores relevantes, que fomente la colaboración y el intercambio de conocimientos con otras instituciones, organizaciones y áreas.

Todo lo anterior implica un presupuesto que supera los $170.000.000, donde el cofinanciamiento de Corfo alcanza los cerca de $100.000.000.

“Esta es una excelente oportunidad para la CCHEN, como Instituto Tecnológico Público, de fortalecer sus capacidades y áreas técnicas específicas, que permitan cumplir de mejor manera nuestro objetivo de satisfacer necesidades actuales y futuras de la sociedad y de nuestro país. Nuestra institución tiene un gran potencial de desarrollar I+D que sólo nosotros podemos llevar a cabo en un nivel de excelencia, por lo que resulta imprescindible proyectar el futuro con miras a desarrollar al máximo nuestras capacidades”, señaló Daniela Ulloa Manzanarez, jefa (S) de la División de Investigación y Aplicaciones Nucleares (DIAN) de la CCHEN.

Investigador CCHEN se adjudica proyecto Fondecyt de Iniciación 2024 para desarrollar un nuevo código Monte Carlo

De acuerdo a lo anunciado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), el Dr. Jaime Romero, investigador del Centro de Física Nuclear y Espectroscopía de Neutrones (CEFNEN) de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), se adjudicó un proyecto Fondecyt de Iniciación 2024 para el estudio de “Simulaciones Monte Carlo transientes en un reactor nuclear de investigación con la inclusión de precursores de emisión de neutrones beta-retardados y comparación con experimentos dependientes del tiempo en reactores” (en inglés “Transient Monte Carlo in a research nuclear reactor with individual beta-delayed neutron precursors and comparison with time-dependent reactor experiments”). 

El objetivo de este proyecto es proponer una nueva herramienta a la comunidad científica. En concreto, se trata de un código Monte Carlo capaz de hacer simulaciones transientes -es decir, dependientes del tiempo- de un reactor nuclear, lo que permitirá por primera vez la realización de intercomparaciones entre experimentos de inserción de reactividad en el núcleo del reactor y un código Monte Carlo puro. Veamos de qué se trata.

En la cadena de fisión del uranio-235 se han identificado más de 270 núcleos que emiten neutrones, luego del proceso de desintegración beta, en tiempos que pueden llegar hasta minutos tras la reacción de fisión. A estos neutrones se les llama neutrones beta-retardados y son fundamentales para controlar un reactor. Antes de continuar, hagamos una pausa para explicar esto último.

En la reacción nuclear de fisión de un neutrón con un núcleo de uranio-235 se producen de 2 a 3 neutrones inmediatos, emitidos en un rango de tiempo del orden de femtosegundos (10-15 segundos) luego de la reacción. Por su parte, los neutrones beta-retardados se producen por desintegración de los núcleos productos de la reacción, en un rango de tiempo que va desde los milisegundos (10-3 segundos) hasta varios minutos luego de la reacción de fisión.

Neutrones beta-retardados

Desde la década del 1950, por motivos prácticos de cálculo, estos neutrones beta-retardados se agruparon en seis conjuntos, según su tiempo de emisión. Los códigos Monte Carlo y de cálculo de reactores han permanecido hasta el momento con esta asociación de seis a ocho grupos. Sin embargo, experimentos avanzados con núcleos exóticos realizados en las últimas décadas han permitido tener datos en detalle, con sus incertidumbres, de las propiedades fundamentales individuales de la mayoría de estos 270 precursores, tales como tiempos de vida media, probabilidades de desintegración, etc. 

Estos nuevos datos nucleares, sumados a la capacidad actual de computación (y supercomputación), permiten integrar datos individuales (no agrupados colectivamente) a cálculos en reactores nucleares, lo que posibilita evaluar la influencia individual de cada precursor en la operación del reactor. 

“Me motiva, por una parte, lograr desarrollar una herramienta de vanguardia que sea útil para estudiar procesos no estacionarios en reactores nucleares, tanto actuales como también pensando en reactores avanzados, y, por otro lado, conectar este ámbito más aplicado de la física nuclear con investigación fundamental en física nuclear, ya que esperamos que los resultados que obtengamos nos permitan proponer realizar medidas de propiedades de núcleos, que sean precursores de neutrones retardados, en grandes instalaciones. Nuestro norte es transformarnos en referentes internacionales, tanto en el área de simulaciones como en las propuestas de nuevas medidas que puedan surgir de nuestro estudio”, comentó el Dr. Jaime Romero.

¿Para qué podría servir este estudio en el futuro?

Para empezar, podría aplicarse en una simulación de reactores avanzados que utilizan nuevo tipo de combustible que circula en el reactor junto con su moderador, por lo que su condición normal de operación es transiente como, por ejemplo, los reactores de sales fundidas. 

Asimismo, puede aplicar a reactores avanzados, donde este código permitiría pensar en utilizar mezclas de materiales combustibles de los cuales se conocen individualmente los precursores beta-retardados, pero no el comportamiento colectivo de agrupación en seis a ocho conjuntos. 

Por otra parte, los experimentos que se pretenden realizar en este proyecto podrían ser útiles para evaluar, mediante intercomparaciones, futuros códigos que puedan tener la capacidad de simular escenarios transientes en reactores.

Estas capacidades de inclusión individual de precursores pueden fomentar nuevas medidas de datos nucleares de núcleos precursores identificados como núcleos relevantes en el proceso de operación de un reactor, y sus incertidumbres. Estas medidas se propondrán para ser estudiadas en grandes instalaciones nucleares como RIKEN o CERN. 

“La adjudicación de este proyecto es una muy buena noticia para nuestro Centro, ya que nos permite proyectar esta línea de investigación en Simulaciones Monte Carlo tiempo dependientes hacia el futuro, pensando en las oportunidades de colaboración que se nos abren, a partir del impacto que ha generado el desarrollo de este código en la comunidad nuclear en estos pocos años desde que se ha publicado los resultados del trabajo de tesis doctoral de Jaime, quien en la actualidad lidera estudios en esta área, y en el apoyo y proyección que nos brinda internamente pensando en las otras líneas de investigación del CEFNEN, tales como el Estudio de propiedades fundamentales de núcleos exóticos en grandes instalaciones y en Monitoreo y detección de neutrones”, comentó el Dr Francisco Molina, director del CEFNEN.

Investigadores CCHEN cazan neutrones en el sur de Chile

¿Sabías que podemos encontrar neutrones en la naturaleza? Se trata de aquellos que provienen de los rayos cósmicos. Sabiendo esto, te contamos de una campaña que realiza nuestro Centro de Física Nuclear y Espectroscopía de Neutrones (CEFNEN), en el marco del proyecto Fondecyt titulado “Medidas simultáneas de espectroscopía de neutrones provenientes de rayos cósmicos y de variables locales a lo largo de Chile” (1221364).

El objetivo es medir la distribución de energías de los neutrones cósmicos detectados y relacionarlos con variables locales, como la temperatura ambiente, la presión atmosférica, la humedad relativa del aire y del suelo, la velocidad del viento, la acumulación de nieve e, incluso, la composición del suelo. Ello es posible considerando la diversidad geográfica, geológica y climatológica de nuestro país. De ahí que el proyecto considere campañas experimentales desde Arica a Magallanes.

Tras ello, se espera realizar correcciones a las medidas que proveen los monitores de neutrones ubicados alrededor del mundo (https://www.nmdb.eu/), utilizados para medir indirectamente la actividad solar a través de la disminución o el aumento de la incidencia de rayos cósmicos en la atmósfera terrestre, y cuyas medidas de tasa de conteo de neutrones de alta energía sirven de insumo para diversos estudios y análisis. La evidencia muestra que la tasa de conteo de estos monitores, especialmente del monitor estándar NM-64, puede verse afectada por las variables mencionadas, disminuyendo la tasa de conteo de neutrones de energías menores a 30 MeV, hasta en un 15%, no teniendo relación con una actividad solar.

¡Nos fuimos al sur!

El 5 de noviembre de 2023, el equipo liderado por el Dr. Francisco Molina, e integrado por el Dr. Marcelo Zambra y el Dr. Jaime Romero, del CEFNEN; Mauricio Fernández y Jorge González, del Departamento de Transporte; y el estudiante de doctorado en Ciencias Físicas de la Universidad Andrés Bello (UNAB) y parte del equipo del CEFNEN, Franco López, emprendió rumbo al sur de Chile, portando 16 sistemas de detección de neutrones y una estación meteorológica. 

¿La primera parada? ¡Concepción! Fue la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Concepción la que los acogió del 5 al 9 de noviembre. En ese periodo, además, el Dr. Molina ofreció una charla a estudiantes y docentes para ahondar en los alcances de esta iniciativa.

Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Concepción.

La ruta continuó hacia el sur, para llegar a Temuco, donde el siguiente punto de mediciones fue la Facultad de Odontología del Campus Andrés Bello de la Universidad de La Frontera. En ese lugar permanecieron hasta el 14 de noviembre, donde también se realizó una charla acerca de esta campaña experimental. Ver más.

Sistemas de detección de neutrones utilizados durante las campañas experimentales.

El equipo prosiguió su camino, cuya siguiente parada fue el Campus Villarrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile en Villarrica, donde pernoctaron hasta el 18 de noviembre. Un terreno aledaño al Parque de Conservación Las Vertientes de Pupelde, en Chiloé, región de Los Lagos, fue la penúltima estación, donde el equipo instaló el equipamiento para continuar realizando sus mediciones, hasta el 26 de noviembre, para finalizar en la Universidad Austral de Chile, localizada en Valdivia, donde permanecieron hasta el 30 de noviembre.

Universidad Austral de Chile.

Campañas anteriores

Recordemos que la primera campaña se realizó en noviembre de 2022, con el apoyo del Instituto de Física de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en el campus San Joaquín de dicha casa de estudios superiores (ver más), para luego continuar hacia el norte, en el marco del XXIII Simposio Chileno de Física (SOCHIFI 2022), que tuvo lugar en Valparaíso, a finales de noviembre de 2022.

Luego, este año, el equipo de investigación del CEFNEN emprendió marcha hacia la región de Coquimbo y de Atacama. Allí se concentraron en el Observatorio Las Campanas, en la Universidad de Atacama, en el Salar de Maricunga, en el Desierto de Atacama y finalizaron en la Universidad de La Serena. Ver nota.

OIEA y CCHEN invitan a presentar conceptos de proyectos ARCAL para el bienio 2026-2027

En el marco del Programa de Cooperación Técnica del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y del Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL), la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) invita a las instituciones a  presentar conceptos de proyectos para el bienio 2026-2027, en los que se identifiquen problemas comunes de la región de América latina y el Caribe, prioritarios en los países, y  donde la tecnología nuclear y sus aplicaciones puedan contribuir a su solución.

ARCAL es un acuerdo de cooperación técnica y económica que promueve el uso de las técnicas nucleares con fines pacíficos. Su propósito es contribuir al desarrollo sostenible de la región, mediante la cooperación entre los países, para la solución de problemas prioritarios en materia de Seguridad Alimentaria (SA), Salud Humana (SH), Ambiente (A), Energía (EN) y Tecnologías con Radiación (TR).

Los proyectos de ARCAL permiten acceder a misiones de experto, además de cursos y talleres, donde sus principales resultados se orientan a la formación de recursos humanos, transferencia de conocimiento, consolidación de redes de colaboración y conservación del conocimiento nuclear.

Para el ciclo 2026–2027, la presentación de propuestas deberá enmarcarse en las necesidades/problemas identificados en el Perfil Estratégico Regional 2022-2029 y que se han priorizado para este ciclo. Más información, junto a sus respectivos objetivos, nivel de desglose, indicadores, línea base y meta, está disponible en este enlace.

Requisitos de admisión

  • El o la proponente debe tener un vínculo oficial con alguna institución que lo patrocine.
  • La propuesta debe presentarse en inglés y español, a través del “Formulario para presentación de propuesta de concepto de proyecto”, disponible aquí
  • El formulario debe ser completado íntegramente, y enviado a la Coordinadora Nacional de ARCAL, Sylvia Lagos Espinoza, al correo electrónico: silvia.lagos@cchen.cl.
  • El plazo de envío de las propuestas de conceptos de proyecto es el viernes 15 de marzo de 2024, hasta las 23:59 hrs.

Evaluación de los conceptos de proyecto

  • Se realizará una primera selección de conceptos, verificando el cumplimento de los requisitos de admisión.
  • Los proyectos que cumplan los requisitos de admisión serán revisados y evaluados, según la pauta disponible aquí.
  • Todos los conceptos de proyecto seleccionados serán enviados al OIEA para ser revisados y evaluados por los/as coordinadores/as de áreas temáticas de Agricultura y Alimentación, Salud Humana, Ambiente, Energía y Tecnologías con Radiación, según corresponda. 
  • El 10 de junio de 2024, la Coordinadora Nacional de ARCAL comunicará los resultados de la selección de conceptos de proyecto, vía correo electrónico, a todos los/as proponentes. A quienes hayan sido seleccionados/as, se les informará cómo continua el proceso.