Chile presente en 32ª reunión del Comité Técnico Ejecutivo del FORO en Portugal

Del 13 al 17 de noviembre de 2023, en Lisboa, Portugal, se realiza la 32ª reunión del Comité Técnico Ejecutivo del Foro Iberoamericano de Organismos Reguladores Radiológicos y Nucleares (FORO), organizada por la Agencia Portuguesa de Medio Ambiente (APA). Representando a Chile, participa Lorena Mariangel, jefa de la Sección de Fiscalización y Evaluación de Instalaciones Médicas de la División de Seguridad Nuclear y Radiológica de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN).

Como parte de la agenda prevista, el Comité Técnico Ejecutivo (CTE) analiza actividades y proyectos futuros del FORO, así como diferentes temas de gestión y presupuesto, y realiza un seguimiento de los proyectos que se desarrollan en la actualidad. Es clave la discusión de aspectos relacionados con el futuro del FORO, los mecanismos de trabajo, la interacción entre los miembros del Comité y, en esa línea, lo relacionado a financiamiento y sostenibilidad del FORO.

Una de las reuniones sostenida esta semana por parte de los miembros del FORO.

Asistieron representantes de los órganos reguladores de protección radiológica y seguridad nuclear de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, España, México, Paraguay, Perú y Portugal, junto a miembros de la Secretaría del FORO y de la Secretaría Científica del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

El Foro Iberoamericano de Organismos Reguladores Radiológicos y Nucleares es una asociación de reguladores comprometidos con el mantenimiento de los más altos niveles de protección radiológica, seguridad nuclear y física en todas las prácticas que involucren radiaciones ionizantes en la región iberoamericana. Ver más acerca del FORO aquí.

Fuente: Agencia Portuguesa del Medio Ambiente.

Misión de Salvaguardias del OIEA en Chile: Garantizando el uso pacífico de la energía nuclear

Entre el 6 y el 13 de noviembre de 2023, Chile abre sus puertas a la Misión de Salvaguardias del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Esta inspección, que se realiza con una frecuencia de uno o dos años desde 1995, se efectúa en virtud del acuerdo bilateral de Salvaguardias suscrito por Chile con el OIEA. El propósito fundamental de esta misión es verificar los inventarios físicos de material nuclear, principalmente uranio, declarados por Chile a través de reportes contables periódicos enviados al Organismo.

La inspección abarca cinco áreas de balance de material en Chile, incluyendo el reactor RECH-1, el reactor RECH-2, el Laboratorio Experimental de Conversión, la Planta Elementos Combustibles y áreas exteriores a las instalaciones nucleares mencionadas, pertenecientes a la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN). Cada área cuenta con un encargado o encargada de contabilidad nuclear, cuya responsabilidad es actualizar los inventarios y reportar al Sistema Nacional de Contabilidad Nuclear, cuya información confidencial se comparte con el OIEA para mantener al día la cantidad de materiales nucleares en el país.

Los materiales sujetos a salvaguardias incluyen plutonio, uranio enriquecido, uranio natural (concentrados), torio, uranio empobrecido, y otros que el OIEA designe mediante la Junta de Gobernadores. Estas salvaguardias tienen como objetivo principal garantizar que Chile no desvíe material nuclear para usos no pacíficos y que no realice actividades no declaradas en el ámbito nuclear.

Chile, comprometido con el Régimen Internacional de No Proliferación Nuclear, ha suscrito tratados clave como el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares (NPT) en 1995, el Acuerdo para la Aplicación de Salvaguardias Amplias (INFCIRC/476) en el mismo año, y el Protocolo Adicional (INFCIRC/476/add.1) en 2004. Además, desde 1970 forma parte del Tratado de Tlatelolco en América Latina y el Caribe, comprometiéndose a utilizar la energía nuclear exclusivamente para fines pacíficos y promoviendo el desarme nuclear internacional.

Las salvaguardias no se limitan a la inspección física, sino que también involucran medidas técnicas como monitoreo satelital, vigilancia remota a través de cámaras, sellos del OIEA a materiales o dependencias, revisión de información abierta del país relativa a materiales y el ciclo del combustible nuclear, entre otras.

El OIEA, a través de tratados internacionales y documentos clave como INFCIRC/66/Rev.2, INFCIRC/153, e INFCIRC/540, busca fortalecer la capacidad de obtener conclusiones sobre la ausencia de materiales nucleares o actividades no declaradas por un Estado. Esto se materializa con la promulgación del Protocolo Adicional, que otorga a los inspectores de salvaguardias un mayor derecho de acceso a las instalaciones y fomenta la transparencia en la información proporcionada por los países sobre sus programas nucleares.

“En un contexto global donde la cooperación y la supervisión son esenciales, las salvaguardias del OIEA desempeñan un papel crucial para prevenir la proliferación nuclear y garantizar el uso pacífico de la energía atómica. Chile, en línea con sus compromisos internacionales, reitera su compromiso con estos procesos de control y cooperación para el beneficio de la humanidad y la seguridad mundial”, señaló el Director Ejecutivo de la CCHEN, Luis Huerta Torchio.

Por su parte, Norman Araya Bustos, encargado del Sistema Nacional de Contabilidad Nuclear y Salvaguardias, concluyó que “la inspección se ha realizado en forma satisfactoria, y de acuerdo a lo planificado. Los inspectores han agradecido la excelente colaboración del personal CCHEN, lo que ha facilitado las verificaciones tanto del material nuclear como de las actividades y la información de diseño de las instalaciones nucleares”. 

Asimismo, Norman Araya agregó que “no se han detectado hallazgos relativos a la contabilidad nuclear ni tampoco respecto de cambio en las especificaciones de las instalaciones de la CCHEN. Este resultado –parcial al día viernes 10 de noviembre- es fruto de un trabajo continuo y estable, y de un sistema nacional de contabilidad nuclear maduro, que se ha desarrollado a lo largo ya de 28 años”.

 

CCHEN se adjudica proyecto Fondequip Mediano 2023 para adquirir revolucionario equipamiento científico y tecnológico

La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), a través del Centro de Materiales para la Transición y Sostenibilidad Energética (METS) se adjudicó un proyecto en el marco del XII Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mediano 2023, en colaboración –en calidad de institución asociada– del Centro Nacional de Conservación y Restauración.

El proyecto liderado por la Dra. María José Inestrosa, denominado “Confocal-Raman-AFM para habilitar el análisis de material nuclear a nivel nacional, y fortalecer la investigación de materiales aplicados en energía, salud, cultura y medioambiente”, se adjudicó $394.886.569.

“Este equipo tiene una aplicación transversal y diversa que beneficiará no sólo a la CCHEN, sino también a diversas instituciones de investigación y desarrollo en Chile, más aún considerando su potencial para análisis de muestras de material nuclear o radiactivo, que hasta ahora no estaba disponible a nivel nacional”, comentó la  Dra. Inestrosa.

El Alpha300 RA es un sistema modular versátil que combina dos técnicas complementarias: la caracterización de la superficie a escala nanométrica mediante microscopía de fuerza atómica (AFM) y la espectroscopía Raman para el análisis químico. Además, es capaz de correlacionar y superponer ambas técnicas, lo que lo convierte en una herramienta ideal para mediciones TERS (Raman-AFM de alta resolución). 

“La incorporación del Alpha300 RA apunta a una mayor independencia en las caracterizaciones, lo que garantiza la continuidad de las actividades de investigación y aumenta la eficiencia en tiempo y disponibilidad para la investigación científica institucional. Sumado a ello, ofrece la oportunidad de analizar muestras que no se pueden estudiar en ninguna otra institución en el país, lo que abrirá la puerta a nuevos proyectos y líneas de investigación basados en material nuclear o radioactivo”, añadió la investigadora.

“Esta es una excelente noticia para la División de Investigación y Aplicaciones Nucleares, ya que con esta adquisición se podrán mejorar las capacidades analíticas que se ponen a disposición de nuestros investigadores e investigadoras, y también viene a apoyar esta expansión de técnicas en que está involucrada la CCHEN”, concluyó Daniela Ulloa, jefa de la División de Investigación y Aplicaciones Nucleares de la CCHEN.

Es importante destacar la contribución significativa de los funcionarios Peter Fleming, Julio Urzúa y Mirtha Ríos en la formulación y gestión de la postulación. Desempeñaron un gran papel en las diversas reuniones relacionadas con el proyecto, tanto con las empresas proveedoras de equipamiento, como con miembros del Centro Nacional de Conservación y Restauración del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. Además, han buscado apoyo de investigadores, tanto internos como externos. Asimismo, es importante también mencionar el respaldo brindado por funcionarios de otros Centros CCHEN I-D, así como de la División de Producción y Servicios de la Comisión, durante las primeras etapas de la formulación del proyecto.

Fondequip Mediano ANID

El concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mediano de Fondequip busca adjudicar recursos para la adquisición y/o actualización de equipamiento científico y tecnológico mediano destinado a actividades de investigación, incluyendo su traslado, acceso y modelos de uso.

Lo anterior, con el objetivo de fomentar el desarrollo científico del país; promover la cooperación intra e interinstitucional; incentivar el uso compartido del equipamiento para dar solución a los desafíos de más de un proyecto de investigación; y fortalecer el desarrollo científico y tecnológico regional.

El compromiso de la CCHEN con la Calidad de Servicio y la Experiencia Usuaria

Como parte de la Agenda de Modernización del Estado del Ministerio de Hacienda, y de la Agenda Mejor Gasto impulsada por la Dirección de Presupuestos (DIPRES), este año se incorporan nuevos temas dentro del Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG) de los Servicios Públicos, para seguir avanzando en prácticas que optimicen la gestión institucional y la entrega de servicios a la ciudadanía.

Ello fue anunciado por el ministro de Hacienda, Mario Marcel Cullell, junto a la directora de Presupuestos, Javiera Martínez Fariña, quienes dieron a conocer los nuevos énfasis del Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG) 2023, a los y las jefas de Servicio de diversos organismos públicos, entre ellos, el Director Ejecutivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), Luis Huerta Torchio.

Ministro de Hacienda y directora de Presupuestos dieron a conocer los nuevos énfasis del PMG 2023. Imagen: Ministerio de Hacienda.

“Los PMG han dejado de ser una imposición, para ser algo que se ha ido incorporando en la gestión de los servicios, y creo que es algo muy valioso porque los PMG fueron una innovación completa en Chile respecto de la experiencia en temas de gestión a nivel internacional”, fue parte de la reflexión del Ministro Marcel en la oportunidad. Ver más.

Uno de los focos del PMG está puesto en el Sistema de Calidad de Servicio y Experiencia Usuaria, cuyo objetivo es promover la implementación de iniciativas concretas que mejoren la experiencia de las personas que reciben servicios del Estado, para avanzar desde la medición de indicadores de calidad de servicio al uso de la información para la gestión e incorporación de planes de mejora.

Sistema de Calidad de Servicio y Experiencia Usuaria

La CCHEN asumió con firmeza el compromiso de trabajar por la mejora constante del servicio y la experiencia de las personas que interactúan con el Estado. Para concretar ese propósito, se creó un Comité que tiene a cargo un programa de trabajo, que busca implementarse de manera sostenida en la Institución, y que conlleva una serie de etapas. La primera de ellas consiste en un diagnóstico, para luego avanzar hacia el diseño de un plan de mejoramiento, continuar con la implementación del plan, y luego evaluar sus resultados.

Etapas del PMG de Calidad de Servicio y Experiencia Usuaria.

En paralelo a la primera fase diagnóstica que lleva a cabo el Comité Sistema de Calidad de Servicio y Experiencia Usuaria, se ejecutó, recientemente, una campaña de concientización que busca generar una visión común con miras a mejorar la atención a nuestros clientes, usuarios/as y beneficiarios/as. En ese marco se desarrollaron cinco talleres, efectuados en las tres sedes de la Institución. Su coordinación y desarrollo estuvo a cargo de María Eugenia Silva, secretaria del Comité Sistema de Calidad de Servicio y Experiencia Usuaria; Remigio Contreras Camus, encargado del PMG Calidad de Servicio y Experiencia Usuaria; Richard González Zúñiga, representante de la División de Producción y Servicios en el Comité; y Gonzalo Morgado Jofré, representante de la Oficina Asesora de Comunicación Corporativa en el Comité.

Uno de los talleres de concientización efectuado en el Centro de Estudios Nucleares La Reina.

 Así se cumplió un hito importe del PMG Calidad de Servicio y Experiencia Usuaria, asociado al Objetivo 1, Requisito Técnico N° 3, que implicó la participación de más de 100 funcionarios y funcionarias que asistieron a estas actividades.

El programa de cada taller comenzó con una explicación acerca del compromiso adquirido en el marco del PMG y sus alcances. A continuación, se organizaron equipos para analizar parte de los principales servicios dispuestos al público, destacando los ámbitos de producción, fiscalización, sistema de transparencia y atención ciudadana, entre otros. Finalmente, la discusión se abrió a todo el grupo para obtener retroalimentación. De aquello resultó un interesante análisis de la situación actual de cada uno de esos servicios y sus consiguientes propuestas de mejora.

 Tras lo anterior, se realizaron grupos de análisis en torno a los registros administrativos correspondientes a la OIRS (Oficina de Información, Reclamos y Sugerencias), Litio, Transparencia, Portal de Negocio, Autorizaciones del órgano regulador y Dosimetría.

CCHEN-USACH organizaron primer NuclearFest, un encuentro de conocimientos sobre energía nuclear

El 12 y 13 de octubre de 2023 se realizó la primera versión de NuclearFest, un encuentro organizado conjuntamente por la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) y el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), que visualizaron en este evento una oportunidad para acercar las aplicaciones pacíficas de la energía nuclear a la comunidad.

Y todo un éxito resultó, no sólo por el público que se hizo parte del evento mostrando un gran interés en las temáticas expuestas, sino que también por el espacio de interacción y vinculación que permitió conectar a quienes hoy se desempeñan, desde distintas áreas, en el ámbito de la energía nuclear y las radiaciones ionizantes en Chile.

“Desde nuestra Institución tenemos mucho interés por conectar con distintos actores de la sociedad, para, por una parte, establecer alianzas que nos permitan fortalecer nuestro portafolio de capacidades, como también para difundir lo más ampliamente posible nuestro quehacer. NuclearFest es un espacio con el que abordamos estas dos perspectivas”, comentó Bárbara Nagel, encargada de Vinculación en I+D de la División de Investigación y Aplicaciones Nucleares (DIAN) de la CCHEN.

Desde la USACH, actuó como coordinador del evento el Dr. Fabián Fuentes, quien comentó que “las fuentes de información más relevantes que abordan la energía nuclear están en inglés y en un lenguaje que, muchas veces, es difícil de procesar, lo que, entre otras cosas, ha obstaculizado la masificación del tema. Por eso, NuclearFest surge como una posibilidad para ayudar a divulgar información sobre la energía nuclear y aglutinar el capital humano nuclear chileno que nunca se reúne y siempre ha sido disperso”.

Las palabras de inicio del evento estuvieron a cargo de Daniela Ulloa, jefa de la División de Investigación y Aplicaciones Nucleares de la CCHEN, y de Daniel Gálvez, coordinador docente del Departamento de Ingeniería Industrial de la USACH. Tras ello se dio inicio de inmediato al evento, con una charla introductoria acerca de la energía nuclear, a cargo del Dr. Gonzalo Avaria, profesor asistente del Departamento de Física de la Universidad Técnica Federico Santa María.

Palabras de inicio por parte de Daniela Ulloa, jefa de la DIAN de la CCHEN.

A continuación, la jornada de la mañana incluyó las charlas “Industria Nuclear de Potencia y Ciclo de Combustible”, del Dr. Fabián Fuentes, profesor asistente del Departamento de Ingeniería Industrial de la USACH y miembro del Directorio del Centro de Información de Energía Nuclear (CIEN Chile); e “Integración Nuclear-Renovable”, del Dr. Julio Vergara, profesor asociado adjunto del Departamento de Ingeniería Mecánica y Metalúrgica de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

La jornada de la tarde estuvo marcada por las presentaciones “Gestión de Desechos”, de Marcelo Mendoza, jefe de la Sección de Gestión de Desechos Radiactivos de la CCHEN; “Protección radiológica y efectos de las radiaciones en las personas”, de Fernando Leyton, académico y director del Laboratorio de Dosimetría Personal de la Universidad de Tarapacá; y “Fusión Nuclear”, a cargo del Dr. Leopoldo Soto, director del Centro de Investigación en la Intersección de Física de Plasmas, Materia y Complejidad (P2mc) de la CCHEN.

Presentación sobre “Gestión de Desechos” de Marcelo Mendoza de la CCHEN.
Presentación sobre “Fusión Nuclear” del Dr. Leopoldo Soto de la CCHEN.

El segundo día continuó con la presentación del Dr. Juan Carlos Quintana, jefe de Medicina Nuclear de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien se refirió a la medicina nuclear. A continuación, fue el turno del Dr. Enrique Mejías, investigador del Centro de Tecnologías Nucleares en Ecosistemas Vulnerables de la CCHEN, quien se explayó en aplicaciones nucleares en el área del fraude alimentario y trabajo en mieles. La jornada de la mañana terminó con la presentación de Daniela Ulloa, jefa de la DIAN de la CCHEN, quien expuso acerca de la investigación nuclear en Chile, e hizo un especial énfasis en el reactor nuclear RECH-1, que justamente ese día, 13 de octubre, cumplió 49 años ininterrumpidos de operación en nuestro país.

Presentación sobre aplicaciones de la energía nuclear del Dr. Enrique Mejías de la CCHEN.
Presentación sobre “Energía Nuclear en Chile” de Daniela Ulloa de la CCHEN.

En la tarde, se presentó Claudio Pérez, coordinador del Grupo de Soporte Pedagógico de la Red Latinoamericana de Educación y Capacitación en Energía y Tecnología Nuclear (LANENT), quien comentó de los desafíos de la educación nuclear en Chile. Luego fue el turno de Rommy Casanueva, periodista de la Oficina de Comunicación Corporativa de la CCHEN, quien se refirió a “Opinión Pública e Información”. Para finalizar el NuclearFest, se presentó Stephanie Neira, representante de WiN (Women in Nuclear) Young Generation; junto a Iván Silva y José Antonio Villafaena, miembros del directorio de CIEN Chile, quienes, de manera conjunta, expusieron sobre networking en el ámbito nuclear.

Presentación sobre “Opinión Pública e Información” de Rommy Casanueva de la CCHEN.
Presentación sobre WiN Young Generation de Stephanie Neira de la CCHEN.

“Esta fue una primera experiencia que se busca replicar en los próximos años, de la mano de la creación de una red de trabajo que se oriente a continuar difundiendo los usos pacíficos de la energía nuclear y las radiaciones ionizantes en Chile”, concluyó Bárbara Nagel.

Parte del grupo de representantes CCHEN en la segunda jornada del NuclearFest.