La Planta de Irradiación Multipropósito de la CCHEN cumplió 45 años

Un día 1 de octubre de 1978 se puso en marcha y entró en operación la Planta de Irradiación Multipropósito (PIM) de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), ubicada en el Centro de Estudios Nucleares Lo Aguirre. 

La PIM fue construida de acuerdo al diseño y al proyecto que se elaboró, de manera conjunta, entre especialistas e ingenieros e ingenieras de la CCHEN, en colaboración con la Junta de Energía Nuclear de España, actual Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT).

Si bien su inauguración oficial se realizó el 25 de octubre de 1979, evento que contó con la asistencia de importantes autoridades y científicos/as nacionales e internacionales, ya a fines del año 1978, la PIM prestaba servicios a clínicas, hospitales y laboratorios del país para tratamiento de material médico quirúrgico.

La actividad de su primera fuente de cobalto 60 fue de 75.000 curies, aunque el diseño original de la planta y su blindaje permiten albergar una fuente con una actividad de hasta un 1.000.000 de curies. 

En la actualidad, la Planta está autorizada para funcionar con una actividad de fuente de hasta 500.000 curies. Posee dos bodegas para el tránsito y el almacenaje de productos y materiales, con una superficie conjunta de 500 m2.

 El objetivo de la planta no es sólo entregar sus servicios de irradiación, sino también fomentar y desarrollar el uso de la radiación ionizante gamma como método de desinfección, descontaminación y preservación, en particular en aquellos productos provenientes de la industria de alimentos, insumos, farmacéutica, cosmética y la de insumos médicos, tales como implantes y elementos quirúrgicos. A modo de ejemplo, es posible mencionar que en el año 2022 fueron procesados 395 toneladas de alimentos, como pimentón rojo, ajo en polvo, cebolla polvo, yerbas varias y langostinos, entre otros.

Cabe señalar, que el procesamiento de alimentos mediante radiación gamma posee importantes ventajas: no deja residuos, es un proceso frío y puede ser aplicado al producto ya envasado. También, dependiendo de la dosis aplicada, es posible inhibir la brotación, retardar la maduración, eliminar parásitos, microorganismos banales y/o patógenos responsables del deterioro de los alimentos o causantes de enfermedades. El producto después de ser irradiado se puede consumir inmediatamente, por tanto, se consigue la inocuidad y se mantiene la calidad de los alimentos en todos sus aspectos, pudiendo aumentar la vida útil de los mismos.

El Director Ejecutivo de la CCHEN, Luis Huerta, señaló que “las radiaciones ionizantes, bien utilizadas, tienen un impacto positivo para la vida de las personas y la industria. La Planta de Irradiación Multipropósito usa las tecnologías de irradiación en asegurar la inocuidad de los alimentos para consumo local y exportación, en esterilizar material médico para intervenciones quirúrgicas, entre otros usos. La tarea se realiza profesionalmente, y con todas las normas de seguridad que corresponden. El equipo de personas que opera la PIM se compromete cada día, de manera diurna o nocturna, e incluso a veces en fin de semana, con la contribución de la energía nuclear al desarrollo del país y al bienestar de las personas. Las tecnologías de irradiación se hacen cada vez más interesantes en un amplio dominio de aplicaciones y la PIM es un recurso que nos debe estimular a buscar nuevas oportunidades para el aprovechamiento de esta capacidad“.

Por su parte, el jefe de la División de Producción y Servicios de la CCHEN, Richard González, felicitó a cada funcionario y funcionaria de la Planta de Irradiación Multipropósito por el gran trabajo que realizan cada día, mediante el servicio de irradiación gamma. “Es una labor que requiere mucha dedicación, compromiso y vocación de servicio público, para el que incluso se deben realizar turnos para mantener la continuidad de los requerimientos. Ello ha permitido, en estos 45 años de existencia de la Planta, proporcionar un servicio tecnológico de reconocimiento regional y de gran valor público en el país, que posibilita el desarrollo sostenido de diferentes industrias, tales como la de alimentos, la de productos, y la cosmética, por nombrar algunas. Reciban, cada uno y una de ustedes, un afectuoso saludo en este nuevo aniversario”, concluyó el jefe de la División de Producción y Servicios, Richard González”.

 

CCHEN y Administración Nacional de Seguridad Nuclear de EE.UU. acuerdan trabajan juntas por la seguridad nuclear

En el marco de las actividades que tuvieron lugar la semana del 25 de septiembre, con motivo de la 67° Conferencia General del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), se realizó una reunión bilateral entre la Administración Nacional de Energía Nuclear de Estados Unidos (NNSA, por sus siglas en inglés) y la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), quienes, a través de la firma de un Memorado de Entendimiento, se comprometieron a trabajar de manera conjunta.

El objetivo de ambas instituciones, guiadas por su deseo de cooperar en asuntos de seguridad nuclear, es llevar a cabo labores conjuntas que permitan mantener a salvo los materiales radiológicos y nucleares. Así fue ratificado por sus respectivas autoridades, Corey Hinderstein, Administradora Adjunta para la No Proliferación Nuclear en Defensa de la NNSA; y Luis Huerta, Director Ejecutivo CCHEN, quienes firmaron el documento solemne que sienta las bases de una fructífera relación, que busca, ante todo, garantizar la seguridad de las personas y el medioambiente.

En la ceremonia estuvieron presentes, como parte de la delegación chilena, Renato Gómez, primer secretario de la Misión Permanente de Chile en Viena; Pilar Peikoff, asistente de la CCHEN en la Misión Permanente de Chile en Viena; y Bárbara Nagel, jefa de la Oficina de Vinculación en I+D de la CCHEN.

Alcances de la cooperación

Mediante la firma del Memorando de Entendimiento, la NNSA y la CCHEN se comprometieron a desarrollar, de manera conjunta, una serie de actividades que pueden incluir -bajo diversos formatos- capacitaciones, talleres, entrega e instalación de equipos, e intercambios técnicos.

Parte de los temas a abordar son protección física; mitigación de amenazas internas; seguridad del transporte; ciberseguridad; cultura de la seguridad; seguridad durante el desmantelamiento; seguridad de instalaciones donde se usan, almacenan o transportan fuentes radioactivas y material nuclear; seguridad del combustible agotado y fuentes radioactivas; y la adopción de tecnologías no isotópicas alternativas. A ello se suma, en términos generales, el fortalecimiento de la normativa y el desarrollo de planes de respuesta específicos.

Para dar cumplimiento a lo anterior, se considera la opción de conformar grupos de trabajo conjuntos de expertos y expertas para el intercambio de información técnica y la formulación de propuestas.

Sobre la NNSA

Creada por el Congreso en el año 2000, la Administración Nacional de Energía Nuclear es una agencia semiautónoma del Departamento de Energía de Estados Unidos, encargada de mejorar la seguridad nacional mediante la aplicación militar de la ciencia nuclear. La NNSA mantiene y mejora la seguridad, la protección y la eficacia del arsenal de armas nucleares de ese país; trabaja para reducir el peligro global de las armas de destrucción masiva; proporciona a la Armada estadounidense una propulsión nuclear segura y militarmente eficaz; y responde a emergencias nucleares y radiológicas en Estados Unidos y también en el extranjero.

Seguridad Tecnológica Nuclear, entre las prioridades de la Comisión Reguladora Nuclear de EE.UU. y la CCHEN

Teniendo como norte la seguridad tecnológica nuclear, la Comisión Reguladora Nuclear (NRC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos y la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) firmaron un acuerdo de colaboración, durante una reunión bilateral que tuvo lugar en Austria, en el marco de la 67° Conferencia General del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), desarrollada la semana del 25 de septiembre recién pasado. 

La firma estuvo a cargo de las autoridades de ambas instituciones, encabezadas por Christopher Hanson, presidente de USNRC; y de Luis Huerta, Director Ejecutivo de la CCHEN. Sus motivaciones se sustentan en el mutuo interés en un intercambio continuo de información y de cooperación en torno a asuntos regulatorios y a estándares requeridos o recomendados por ambas organizaciones para la regulación de la seguridad.

Como parte de la delegación chilena, estuvieron presentes Renato Gómez, primer secretario de la Misión Permanente de Chile en Viena; Pilar Peikoff, asistente de la CCHEN en la Misión Permanente de Chile en Viena; y Bárbara Nagel, jefa de la Oficina de Vinculación en I+D de la CCHEN. Por parte de NRC, asistieron Dan Dorman, director ejecutivo de Operaciones; Dave Skeen, director de la Oficina de Programas Internacionales; Sabrina Atack, directora adjunta de la Oficina de Programas Internacionales; Molly Marsh, jefa de Gabinete; y Susan Wittick, responsable de Relaciones Internacionales.

Intercambio de información y cooperación

Dicho lo anterior, el alcance del acuerdo apunta, en primer lugar, al intercambio de información técnica no clasificada, relacionada con la regulación y la supervisión de la seguridad tecnológica y la seguridad física de las instalaciones nucleares y de los materiales radiactivos; la aplicación de salvaguardias; el impacto ambiental de las instalaciones nucleares y de los materiales radiactivos; y programas de investigación sobre seguridad tecnológica nuclear.

En segundo lugar, el acuerdo se orienta a la cooperación en investigación sobre seguridad tecnológica nuclear, bajo el formato de programas o proyectos conjuntos, que bien pueden incluir el uso de instalaciones de prueba y/o programas de intercambio de códigos informáticos. Adicionalmente, ambas instituciones podrán cooperar en materia de capacitación y de experiencias para el personal de cada una de ellas.

Sobre NRC

La Comisión Reguladora Nuclear de Estados Unidos (NRC) fue creada como agencia independiente por el Congreso en 1974, para garantizar el uso seguro de materiales radiactivos con fines civiles beneficiosos, protegiendo al mismo tiempo a las personas y el medioambiente. La NRC regula las centrales nucleares comerciales y otros usos de los materiales nucleares, como la medicina nuclear, mediante la concesión de licencias, la inspección y el cumplimiento de sus requisitos.

 

Alianzas virtuosas para el fortalecimiento de la medicina regenerativa en Chile

¿Sabías que el 27 de septiembre se conmemora el Día Nacional de los y las Donantes de Órganos y Tejidos del Cuerpo Humano en Chile? Más aun, ¿sabes a qué se debe?

Su origen es un reconocimiento al noble gesto de Pamela Toledo Ortiz, una niña de tan sólo 12 años que falleció producto de un aneurisma cerebral justamente ese día, el 27 de septiembre del año 1995. Lo cierto es que semanas antes de su repentino deceso, Pamela manifestó a sus padres la voluntad de donar sus órganos en caso de morir.

Para comprender mejor aún la trascendencia que tiene este día y, sobre todo, el impacto positivo que genera en los y las pacientes que reciben trasplantes, te contamos de qué se trata este proceso, quienes participan y cuál es la situación al día de hoy.

Irradiación de tejidos

Lo primero que debes saber es que para que una persona reciba un trasplante, antes deben ejecutarse una serie de pasos, destinados a garantizar que el procedimiento sea exitoso. Aunque el trasplante de órganos es un concepto con el que estamos relativamente familiarizados, los tejidos humanos también constituyen una importante herramienta terapéutica para el tratamiento de diversas enfermedades y procesos patológicos. 

Dicho esto, partimos contándote que, en general, cuando el tejido (óseo, amnios o piel) del donante se extrae, se acondiciona en contenedores con una solución preservante estéril. Así, se mantiene en una cadena de frío hasta su traslado, desde el centro procurador (que puede estar ubicado en distintos puntos del país) hacia el Banco Nacional de Tejidos (BNT) en Santiago, donde se realiza un proceso que incluye corte, lavado, descontaminación, empaquetado y etiquetado. En este transcurso, además, se toman muestras para el monitoreo de microorganismos.

En este proceso entra en juego la Comisión Chilena de Energía Nuclear: esto, porque una vez que el tejido ha sido procesado, se almacena con hielo seco, para ser derivado al Centro de Estudios Nucleares La Reina, donde es expuesto, entre 27 y 28 horas, a radiación gamma, en un irradiador autoblindado. La esterilización por radiación reduce la carga microbiana, los desechos infecciosos y el riesgo de rechazo del tejido tras el implante.

Los tejidos procesados por el BNT e irradiados en la CCHEN pueden ser utilizados en distintos tratamientos destinados a pacientes con quemaduras y grandes quemaduras, en heridas crónicas y curaciones avanzadas como las que requieren pacientes diabéticos, oftalmología, ortopedia y traumatología, cirugía plástica reparadora, maxilofacial y odontología, entre otros.

Algunas cifras

Actualmente, el Banco Nacional de Tejidos tiene capacidad para procesar tejidos de origen humano como, tejido óseo, piel y membrana amniótica, entre otros. En cifras entregadas por el BNT, entre 2017 y 2021 se realizaron 1292 intervenciones clínicas con tejidos provistos por el BNT, donde 836 de ellas –equivalentes al 64,7%– utilizaron tejido irradiado. 

En este punto cabe recordar el lamentable incendio que, en enero de 2021, destruyó las instalaciones del BNT en el Hospital San Borja Arriarán. Producto de ello, durante unos 20 meses esta actividad se vio significativamente afectada por la falta de infraestructura adecuada disponible. Aun así, gracias a tejidos en stock y a lo procesado en 2022 y en los primeros seis meses de 2023, fue posible atender a más de 275 pacientes a lo largo de Chile, a partir de 116 tejidos irradiados.

Ahora bien, si aumentamos el rango de fecha entre los años 2017 y 2023, gracias a tejidos irradiados en la CCHEN, se han realizado intervenciones clínicas que posibilitaron más de 1600 piezas de amnios implantadas, y el injerto de más de 500 piezas de tejido óseo y de más de 150 piezas de tejido de piel humana.

Una relación virtuosa

Desde su creación, el Centro de Investigaciones Nucleares para Aplicaciones en Salud y Biomedicina de la CCHEN ha trabajado en forma permanente con el Banco Nacional de Tejidos y la Coordinación Nacional de Donación, Procuramiento y Trasplante de Órganos y Tejidos del Ministerio de Salud. “Nos propusimos reafirmar esta relación virtuosa, y potenciarla sumando un nuevo enfoque, desde la investigación, desarrollo e innovación, que es lo que nos permitirá modernizar procesos, incorporar nuevos conocimientos y desarrollar tecnologías que contribuyan a disponer de mejores tratamientos para nuestros pacientes más vulnerables”, señaló la Dra. Ethel Velásquez, Directora (T) del Centro de Investigaciones Nucleares para Aplicaciones en Salud y Biomedicina de la CCHEN.

Bajo ese contexto, las tres instituciones –en representación de nuestro país– participaron en el proyecto regional denominado “Fortalecimiento de las capacidades de irradiación de tejidos utilizados como soporte en ingeniería tisular para su uso en medicina regenerativa” (RLA 1018), que contó con apoyo del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). La iniciativa, en la que participaron instituciones de Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y Chile, se orientó al fortalecimiento de las capacidades de los países para procesar tejidos radioesterilizados y aplicarlos en el ámbito clínico.

Pero eso no es todo. Hoy está en fase de diseño un proyecto nacional, que se ejecutará en el período 2024-2025. Más aún: de la mano de este proyecto, desde la CCHEN surgió la idea de desarrollar e implementar una nueva capacidad: el Laboratorio de tejidos biológicos, cuya remodelación se realizará gracias a recursos obtenidos del Ministerio de Desarrollo Social.

Laboratorio de tejidos biológicos

Este nuevo laboratorio busca contribuir al desarrollo de la actividad de tejidos en el país, tanto desde el punto de vista asistencial, con una nueva sala de procesamiento bajo estándares de calidad de área blanca, como desde el punto de vista de la innovación, la investigación y el desarrollo tecnológico que nos permitan avanzar en la producción de tejidos funcionales y de nuevos productos terapéuticos. 

“Aspiramos a abordar esta actividad con una mirada multidisciplinaria e integrada, para ir más allá de la simple producción clínica. En esa línea, buscamos ser un núcleo científico y tecnológico para la creación de nuevo conocimiento y contribuir en la generación de nuevos procesos y desarrollo tecnológico, aportar desde nuestro rol en I+D+i para crear valor público que tenga un impacto en la salud y calidad de vida de las personas”, concluyó Ethel Velásquez.

Desafíos

La utilización de tejidos del cuerpo humano se ha ido posicionando como un gran avance en diversos tratamientos de la salud, debido a sus buenos resultados en la recuperación y rehabilitación de quienes han podido acceder a éstos.

Dada su importancia, todos los procesos clínicos para su obtención y posterior uso, deben realizarse con los más altos estándares de bioseguridad y es justamente en esta dimensión, donde la presente alianza se traduce en acciones que garantizan la calidad de las piezas procesadas desde los distintos tejidos procurados a lo largo de nuestro país.

Día a día, más personas se informan sobre la donación de tejidos. Con esto, surge la necesidad de dar a conocer a la población en general cómo funciona este proceso, quienes participan y cómo la energía nuclear, en este ámbito, contribuye a una mejor salud para todas y todos, haciendo que este proceso sea seguro y de calidad.

Chile se suma a encuentro de la Red Regional de Reactores de Investigación en Perú

Del 21 al 25 de agosto de 2023, se desarrolló en Lima, Perú, una reunión que concentró a los y las representantes de la Red Regional de Reactores de Investigación e Instituciones relacionadas en América Latina y el Caribe (RIALC), creada en el marco del proyecto ARCAL denominado “Mejora de la satisfacción de la demanda regional de productos y servicios de los reactores nucleares de investigación” (RLA1022).

En representación de Chile, asistieron Luis Manríquez, jefe del reactor nuclear de investigación RECH-1; y Renzo Crispieri, contraparte nacional del proyecto RLA1022, ambos de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN).

El objetivo fue, entre otros, debatir sobre una metodología que permita elaborar un plan regional orientado a satisfacer la demanda existente de las diversas aplicaciones de los reactores de investigación, como análisis por activación neutrónica, geocronología, entre otras, a partir del  acceso a los productos y servicios que generan, como parte de una relación virtuosa y colaborativa entre las diferentes instalaciones de la red RIALC. Este es, justamente, el interés de todos sus miembros, que provienen de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Jamaica, México y Perú.

“Se está materializando un espacio de colaboración tan poderoso, que beneficiará no sólo a la sociedad de nuestro país, sino que a toda la región. Llegaremos con más y mejores aplicaciones, lo que nos eleva a un nivel de reactor internacional. Por supuesto, esto conlleva una nueva responsabilidad y abre puertas hacia nuevos desafíos, en el ámbito multidisciplinario. Es sin duda, otro hito que el reactor RECH-1 cumple en beneficio de nuestro país, sobre todo de cara a los 50 años que está próximo a cumplir en el año 2024”, enfatizó Luis Manríquez.

Por su parte, Renzo Crispieri comentó que “nuestra participación en este evento es un paso más en la senda de desarrollo nacional, porque esta Red presenta una gran oportunidad para mejorar nuestra oferta de productos y servicios a la sociedad, aprovechando la experiencia de otros países de la región, lo que refuerza nuestra misión institucional. Además, nuestra presencia regional en ella nos permite mostrar las capacidades con que contamos, ayudando a otros países con nuestros conocimientos y experiencia. Más aún, esta colaboración entre países de la región permite que RIALC se sitúe como un actor a nivel global en los usos pacíficos de la energía nuclear”.

Perú, país anfitrión

El encuentro fue inaugurado ante la presencia del Viceministro de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas de Perú, Jaime Luyo; del Presidente del Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), Mario Mallaupoma; del Oficial Gerente de Programas del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Facundo Deluchi; y de la Gerente General del IPEN, Miriam Alegría.

La agenda de trabajo contempló visitas al Reactor RP-10, a la Planta de Producción de Radioisótopos, al Laboratorio de Análisis por Activación Neutrónica y al Laboratorio Secundario de Calibraciones Dosimétricas, ubicados en el Centro Nuclear Óscar Miró Quesada de la Guerra.

Miembros de la Red RIALC visitan Reactor RP-10 del Instituto Peruano de Energía Nuclear.

Sumado a lo anterior, y con el objetivo de promover sinergias, miembros de la RIALC, entre ellos Luis Manríquez, encabezados por Mario Mallaupoma, se reunieron con el equipo del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET), representado por su presidente, Henry Luna, para mostrar los avances, tanto de Perú, como de los países de la Región de América Latina y el Caribe, en cuanto a técnicas de geocronología, y visualizar las posibilidades de colaboración con los reactores de la región. Al término de la reunión se realizó una visita a los laboratorios de INGEMMET para conocer sus capacidades técnicas.

El cierre oficial de la reunión contó con la presencia del Ministro de Energía y Minas de Perú, Óscar Vera Gargurevich, quien mostró su apoyo a esta iniciativa.