Alianzas virtuosas para el fortalecimiento de la medicina regenerativa en Chile

¿Sabías que el 27 de septiembre se conmemora el Día Nacional de los y las Donantes de Órganos y Tejidos del Cuerpo Humano en Chile? Más aun, ¿sabes a qué se debe?

Su origen es un reconocimiento al noble gesto de Pamela Toledo Ortiz, una niña de tan sólo 12 años que falleció producto de un aneurisma cerebral justamente ese día, el 27 de septiembre del año 1995. Lo cierto es que semanas antes de su repentino deceso, Pamela manifestó a sus padres la voluntad de donar sus órganos en caso de morir.

Para comprender mejor aún la trascendencia que tiene este día y, sobre todo, el impacto positivo que genera en los y las pacientes que reciben trasplantes, te contamos de qué se trata este proceso, quienes participan y cuál es la situación al día de hoy.

Irradiación de tejidos

Lo primero que debes saber es que para que una persona reciba un trasplante, antes deben ejecutarse una serie de pasos, destinados a garantizar que el procedimiento sea exitoso. Aunque el trasplante de órganos es un concepto con el que estamos relativamente familiarizados, los tejidos humanos también constituyen una importante herramienta terapéutica para el tratamiento de diversas enfermedades y procesos patológicos. 

Dicho esto, partimos contándote que, en general, cuando el tejido (óseo, amnios o piel) del donante se extrae, se acondiciona en contenedores con una solución preservante estéril. Así, se mantiene en una cadena de frío hasta su traslado, desde el centro procurador (que puede estar ubicado en distintos puntos del país) hacia el Banco Nacional de Tejidos (BNT) en Santiago, donde se realiza un proceso que incluye corte, lavado, descontaminación, empaquetado y etiquetado. En este transcurso, además, se toman muestras para el monitoreo de microorganismos.

En este proceso entra en juego la Comisión Chilena de Energía Nuclear: esto, porque una vez que el tejido ha sido procesado, se almacena con hielo seco, para ser derivado al Centro de Estudios Nucleares La Reina, donde es expuesto, entre 27 y 28 horas, a radiación gamma, en un irradiador autoblindado. La esterilización por radiación reduce la carga microbiana, los desechos infecciosos y el riesgo de rechazo del tejido tras el implante.

Los tejidos procesados por el BNT e irradiados en la CCHEN pueden ser utilizados en distintos tratamientos destinados a pacientes con quemaduras y grandes quemaduras, en heridas crónicas y curaciones avanzadas como las que requieren pacientes diabéticos, oftalmología, ortopedia y traumatología, cirugía plástica reparadora, maxilofacial y odontología, entre otros.

Algunas cifras

Actualmente, el Banco Nacional de Tejidos tiene capacidad para procesar tejidos de origen humano como, tejido óseo, piel y membrana amniótica, entre otros. En cifras entregadas por el BNT, entre 2017 y 2021 se realizaron 1292 intervenciones clínicas con tejidos provistos por el BNT, donde 836 de ellas –equivalentes al 64,7%– utilizaron tejido irradiado. 

En este punto cabe recordar el lamentable incendio que, en enero de 2021, destruyó las instalaciones del BNT en el Hospital San Borja Arriarán. Producto de ello, durante unos 20 meses esta actividad se vio significativamente afectada por la falta de infraestructura adecuada disponible. Aun así, gracias a tejidos en stock y a lo procesado en 2022 y en los primeros seis meses de 2023, fue posible atender a más de 275 pacientes a lo largo de Chile, a partir de 116 tejidos irradiados.

Ahora bien, si aumentamos el rango de fecha entre los años 2017 y 2023, gracias a tejidos irradiados en la CCHEN, se han realizado intervenciones clínicas que posibilitaron más de 1600 piezas de amnios implantadas, y el injerto de más de 500 piezas de tejido óseo y de más de 150 piezas de tejido de piel humana.

Una relación virtuosa

Desde su creación, el Centro de Investigaciones Nucleares para Aplicaciones en Salud y Biomedicina de la CCHEN ha trabajado en forma permanente con el Banco Nacional de Tejidos y la Coordinación Nacional de Donación, Procuramiento y Trasplante de Órganos y Tejidos del Ministerio de Salud. “Nos propusimos reafirmar esta relación virtuosa, y potenciarla sumando un nuevo enfoque, desde la investigación, desarrollo e innovación, que es lo que nos permitirá modernizar procesos, incorporar nuevos conocimientos y desarrollar tecnologías que contribuyan a disponer de mejores tratamientos para nuestros pacientes más vulnerables”, señaló la Dra. Ethel Velásquez, Directora (T) del Centro de Investigaciones Nucleares para Aplicaciones en Salud y Biomedicina de la CCHEN.

Bajo ese contexto, las tres instituciones –en representación de nuestro país– participaron en el proyecto regional denominado “Fortalecimiento de las capacidades de irradiación de tejidos utilizados como soporte en ingeniería tisular para su uso en medicina regenerativa” (RLA 1018), que contó con apoyo del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). La iniciativa, en la que participaron instituciones de Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y Chile, se orientó al fortalecimiento de las capacidades de los países para procesar tejidos radioesterilizados y aplicarlos en el ámbito clínico.

Pero eso no es todo. Hoy está en fase de diseño un proyecto nacional, que se ejecutará en el período 2024-2025. Más aún: de la mano de este proyecto, desde la CCHEN surgió la idea de desarrollar e implementar una nueva capacidad: el Laboratorio de tejidos biológicos, cuya remodelación se realizará gracias a recursos obtenidos del Ministerio de Desarrollo Social.

Laboratorio de tejidos biológicos

Este nuevo laboratorio busca contribuir al desarrollo de la actividad de tejidos en el país, tanto desde el punto de vista asistencial, con una nueva sala de procesamiento bajo estándares de calidad de área blanca, como desde el punto de vista de la innovación, la investigación y el desarrollo tecnológico que nos permitan avanzar en la producción de tejidos funcionales y de nuevos productos terapéuticos. 

“Aspiramos a abordar esta actividad con una mirada multidisciplinaria e integrada, para ir más allá de la simple producción clínica. En esa línea, buscamos ser un núcleo científico y tecnológico para la creación de nuevo conocimiento y contribuir en la generación de nuevos procesos y desarrollo tecnológico, aportar desde nuestro rol en I+D+i para crear valor público que tenga un impacto en la salud y calidad de vida de las personas”, concluyó Ethel Velásquez.

Desafíos

La utilización de tejidos del cuerpo humano se ha ido posicionando como un gran avance en diversos tratamientos de la salud, debido a sus buenos resultados en la recuperación y rehabilitación de quienes han podido acceder a éstos.

Dada su importancia, todos los procesos clínicos para su obtención y posterior uso, deben realizarse con los más altos estándares de bioseguridad y es justamente en esta dimensión, donde la presente alianza se traduce en acciones que garantizan la calidad de las piezas procesadas desde los distintos tejidos procurados a lo largo de nuestro país.

Día a día, más personas se informan sobre la donación de tejidos. Con esto, surge la necesidad de dar a conocer a la población en general cómo funciona este proceso, quienes participan y cómo la energía nuclear, en este ámbito, contribuye a una mejor salud para todas y todos, haciendo que este proceso sea seguro y de calidad.

Chile se suma a encuentro de la Red Regional de Reactores de Investigación en Perú

Del 21 al 25 de agosto de 2023, se desarrolló en Lima, Perú, una reunión que concentró a los y las representantes de la Red Regional de Reactores de Investigación e Instituciones relacionadas en América Latina y el Caribe (RIALC), creada en el marco del proyecto ARCAL denominado “Mejora de la satisfacción de la demanda regional de productos y servicios de los reactores nucleares de investigación” (RLA1022).

En representación de Chile, asistieron Luis Manríquez, jefe del reactor nuclear de investigación RECH-1; y Renzo Crispieri, contraparte nacional del proyecto RLA1022, ambos de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN).

El objetivo fue, entre otros, debatir sobre una metodología que permita elaborar un plan regional orientado a satisfacer la demanda existente de las diversas aplicaciones de los reactores de investigación, como análisis por activación neutrónica, geocronología, entre otras, a partir del  acceso a los productos y servicios que generan, como parte de una relación virtuosa y colaborativa entre las diferentes instalaciones de la red RIALC. Este es, justamente, el interés de todos sus miembros, que provienen de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Jamaica, México y Perú.

“Se está materializando un espacio de colaboración tan poderoso, que beneficiará no sólo a la sociedad de nuestro país, sino que a toda la región. Llegaremos con más y mejores aplicaciones, lo que nos eleva a un nivel de reactor internacional. Por supuesto, esto conlleva una nueva responsabilidad y abre puertas hacia nuevos desafíos, en el ámbito multidisciplinario. Es sin duda, otro hito que el reactor RECH-1 cumple en beneficio de nuestro país, sobre todo de cara a los 50 años que está próximo a cumplir en el año 2024”, enfatizó Luis Manríquez.

Por su parte, Renzo Crispieri comentó que “nuestra participación en este evento es un paso más en la senda de desarrollo nacional, porque esta Red presenta una gran oportunidad para mejorar nuestra oferta de productos y servicios a la sociedad, aprovechando la experiencia de otros países de la región, lo que refuerza nuestra misión institucional. Además, nuestra presencia regional en ella nos permite mostrar las capacidades con que contamos, ayudando a otros países con nuestros conocimientos y experiencia. Más aún, esta colaboración entre países de la región permite que RIALC se sitúe como un actor a nivel global en los usos pacíficos de la energía nuclear”.

Perú, país anfitrión

El encuentro fue inaugurado ante la presencia del Viceministro de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas de Perú, Jaime Luyo; del Presidente del Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), Mario Mallaupoma; del Oficial Gerente de Programas del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Facundo Deluchi; y de la Gerente General del IPEN, Miriam Alegría.

La agenda de trabajo contempló visitas al Reactor RP-10, a la Planta de Producción de Radioisótopos, al Laboratorio de Análisis por Activación Neutrónica y al Laboratorio Secundario de Calibraciones Dosimétricas, ubicados en el Centro Nuclear Óscar Miró Quesada de la Guerra.

Miembros de la Red RIALC visitan Reactor RP-10 del Instituto Peruano de Energía Nuclear.

Sumado a lo anterior, y con el objetivo de promover sinergias, miembros de la RIALC, entre ellos Luis Manríquez, encabezados por Mario Mallaupoma, se reunieron con el equipo del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET), representado por su presidente, Henry Luna, para mostrar los avances, tanto de Perú, como de los países de la Región de América Latina y el Caribe, en cuanto a técnicas de geocronología, y visualizar las posibilidades de colaboración con los reactores de la región. Al término de la reunión se realizó una visita a los laboratorios de INGEMMET para conocer sus capacidades técnicas.

El cierre oficial de la reunión contó con la presencia del Ministro de Energía y Minas de Perú, Óscar Vera Gargurevich, quien mostró su apoyo a esta iniciativa.

Los desafíos de la digitalización de los procesos regulatorios en el mundo y en la región

A diario, cerca de 300 funcionarios y funcionarias desarrollan diversas tareas que configuran el marco de acción de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), la que por casi 60 años ha contribuido al desarrollo de Chile, en áreas tan clave como medicina nuclear y más actualmente, en cambio climático, entre muchos otros. 

Ahora bien, para que los usos pacíficos de la energía nuclear y las radiaciones ionizantes se desarrollen de manera segura, la CCHEN cuenta con una función clave, que es la de ejercer como órgano regulador. Bajo esa arista, se ocupa de normar y fiscalizar las instalaciones nucleares y radiactivas, como así también a quienes se desempeñan en ellas.

Al igual que en otras industrias, uno de los desafíos permanentes se relaciona con la digitalización y eficacia de los procesos. En atención a esto, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) pone a disposición de expertos, expertas y especialistas distintas soluciones informáticas, donde la más reciente es RAIS+ (Sistema de Información para Autoridades Reguladoras).

Esta nueva herramienta es un programa que el OIEA ha venido desarrollando hace casi tres años, y que permite a quienes se desempeñan como órgano regulador gestionar proyectos, administrar bases de datos y documentos, digitalizar sus procesos y realizar un seguimiento de los mismos. Ello redunda en que los órganos reguladores podrán optimizar sus recursos, tanto económicos, de tiempo, y de factores humanos en el manejo de sus procesos, logrando así una mayor eficacia en el quehacer regulador.

Funcionarios/as de la División de Seguridad Nuclear y Radiológica emplean RAIS+

Experiencia piloto

Para testear este sistema, el OIEA desarrolló una experiencia piloto, que incluyó a seis países, entre ellos a Chile, siendo este último el primero y el único en todo el mundo en implementar un proceso completo en RAIS+, en lo que respecta a la autorización de operador/a y de Oficial de Protección Radiológica (OPR).

Desde el punto de vista del regulador, este sistema permite digitalizar el proceso de evaluación y emisión de autorizaciones especiales de operadores/as y OPR, permitiendo un control en línea del estado de estos y una reducción sustancial en los tiempos de tramitación de las autorizaciones de unos 30 a 20 días, y más importante aún, permite optimizar los análisis de seguridad de cada solicitud. A ello hay que sumar que permite estandarizar criterios y contenidos, en caso de los informes de evaluación de seguridad de las instalaciones. Todo lo anterior implica, además, que los inspectores y las inspectoras pueden contar con mayor disponibilidad horaria para desarrollar otras tareas concernientes a su rol.

En cifras concretas, “en lo que va de este año 2023, se han tramitado 502 solicitudes de operador/a y OPR, de las cuales un 75% se han gestionado vía RAIS+”, aseguró Ciro Cárdenas, jefe de la División de Seguridad Nuclear y Radiológica (DSNR), quien agregó que “estamos muy conformes con esta experiencia, la que, dicho sea de paso, fue solicitada por nuestro país, en el marco de la política de modernización del Estado”.

Testeadas las autorizaciones para operador/a y OPR, a continuación, el órgano regulador de la CCHEN se ha propuesto comenzar a implementar las autorizaciones de transporte. En total, la meta es finalizar este año 2023 con todos los tipos de autorización ya integrados a RAIS+. En tanto, para el año 2024 se continuará con la implementación de los procesos de fiscalización y la consolidación de las bases de datos.

Taller regional

Participantes del Taller Regional testean uso de RAIS+

Del 21 al 25 de agosto de 2023, se realizó en la CCHEN el Taller Regional en América Latina para presentar a los Estados Miembros el Sistema de Información para Autoridades Reguladoras (RAIS+), donde Lorena Mariángel, jefa de la Sección de Fiscalización y Evaluación de Instalaciones Médicas, actuó como coordinadora nacional del evento. Durante esos días, las y los participantes tuvieron la oportunidad de instalar y utilizar el sistema RAIS+ y formular observaciones, en relación con su uso, al OIEA. Asistieron 20 representantes de Argentina, Brasil, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Perú, Venezuela y Chile.

Por parte del OIEA, participaron Ronald Pacheco, jefe de la Unidad de Control Regulador de las Fuentes de Radiación del Departamento de Seguridad Nuclear y Física; Dragan Avramovski, especialista de sistemas de información del Departamento de Seguridad Nuclear y Física; y Neji Chihaoui, consultor de Unidad de Control Regulador de las Fuentes de Radiación del Departamento de Seguridad Nuclear y Física. En tanto, en calidad de experto, por parte de la CCHEN participó Omar Cabezas, del Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la División Corporativa de la CCHEN, quien fue responsable de configurar esta herramienta piloto. También participaron profesionales de la División Seguridad Nuclear y Radiológica quienes, liderados por el Ciro Cárdenas, presentaron los resultados de la implementación local de RAIS+ en procesos regulatorios de la CCHEN.

Omar Cabezas (Depto. Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la CCHEN) participó como experto en Taller Regional.

Sobre su experiencia, Omar Cabezas comentó que “desde que tuve la oportunidad de interactuar con RAIS+ en un entrenamiento en Viena, en mayo de 2022, vi una oportunidad de mejora que no podíamos dejar pasar. RAIS+ es una herramienta increíble para el desarrollo de sistemas y, por ello, convencido que sería de utilidad para la CCHEN, presenté mis apreciaciones al Director Ejecutivo y al jefe del DSNR. Motivados por los potenciales beneficios, era cuestión de tiempo y voluntades el poder aprovechar este sistema. Fruto de un arduo trabajo conjunto con el jefe del DSNR y de los positivos resultados, hoy el OIEA reconoce nuestro trabajo y nos permite ser país modelo y un ejemplo para la región. Terminado el taller podemos decir que logramos con nuestra experiencia motivar e incentivar el uso de RAIS+ en el resto de los países hispanohablantes. Si bien aún queda mucho por implementar, estamos en la ruta correcta de estandarizar y perfeccionar nuestros procesos regulatorios”.

El Director Ejecutivo de la CCHEN, Luis Huerta, señaló que “estamos muy satisfechos de haber compartido nuestra experiencia en la instalación de RAIS+, una herramienta que nos permite mejorar la gestión, hacerla más eficiente y más eficaz en la supervisión de las instalaciones radiológicas del país. Esta tarea, llevada a cabo por nuestro equipo de la División de Seguridad Nuclear y Radiológica y el Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, ha sido un éxito, por lo que pensamos que la experiencia que se llevan los asistentes del Taller les va a permitir considerar seriamente la posibilidad de implementar este software en sus países. Desde ya, nuestra Institución está disponible para apoyarles en esa tarea, en caso de ser requerido”.

Por su parte, Ronald Pacheco, jefe de la Unidad de Control Regulador de las Fuentes de Radiación del Departamento de Seguridad Nuclear y Física del OIEA, comentó sobre el evento y agradeció la hospitalidad de Chile: “Hemos estado esta semana con países de América Latina y junto a expertos del OIEA presentando el Sistema de Información para los Procesos Regulatorios que, en realidad, ha sido muy bien recibido, por lo que estamos seguros va a ayudar mucho al manejo de los procesos regulatorios de los Estados Miembros. Agradecemos a la CCHEN haber aceptado ser sede de este evento tan importante, donde su experiencia también va a ayudar mucho al resto de los países”.

 

CCHEN abre sus puertas durante la 6ª versión de OH! Santiago

Una amena jornada se vivió en el Centro de Estudios Nucleares La Reina de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), que abrió sus puertas al público, en el marco de la 6ª edición de OH Santiago, un evento de celebración y difusión de nuestra ciudad contemporánea, que pone a disposición de la ciudadanía, una vez al año y en forma gratuita, recorridos, visitas guiadas y otras actividades, para conocer in situ lo mejor de la arquitectura, ingeniería, medio ambiente, diseño y planificación urbana de Santiago.

Más de 150 espacios de las 52 comunas de la Región Metropolitana abrieron sus puertas al público entre el 17 y 27 de agosto de 2023. El Centro de Estudios Nucleares La Reina fue uno de ellos.

Así, unos 30 funcionarios y funcionarias, junto al Director Ejecutivo de la Institución, Dr. Luis Huerta Torchio, desplegaron sus esfuerzos para atender a los y las visitantes que ayer, sábado 26 de agosto, llegaron hasta el centro nuclear, para conocer –como punto de partida del circuito– el reactor de investigación RECH-1, que incluye la sala de control y en particular, la piscina que contiene el núcleo, que es el lugar donde ocurre la fisión del uranio.

El paso siguiente de la ruta fue el Laboratorio de Plasmas y Fusión Nuclear del Centro de Investigación en la Intersección de Física de Plasmas, Materia y Complejidad (P2mc) de la CCHEN, donde jóvenes y adultos se sorprendieron con los variados e interesantes experimentos desarrollados por el connotado equipo de investigadores.

Antes de finalizar el recorrido, el público conoció y fotografió el imponente mural llamado “La Energía Nuclear Creadora”, cuya historia se remonta al año 1971, cuando el Consejo Directivo de la época de la CCHEN encargó al artista nacional Eduardo Martínez Bonati la confección de un mural empotrado en el edificio de la Biblioteca del Centro de Estudios Nucleares La Reina.

Open House en el mundo

Cabe destacar que Open House es un proyecto iniciado por la fundación inglesa Open City, en el año 1992. En forma progresiva otras ciudades del mundo han realizado sus propias versiones del evento conformando así una red internacional que hoy congrega a más de 50 urbes. 

En Chile, este evento es organizado por Fundación Aldea, en colaboración, en esta última versión, con el Gobierno de Santiago.

Revisa lo mejor de CCHEN en OH! Santiago

OH! Santiago 2023

Se constituye nuevo COSOC 2023-2026 de la CCHEN

El miércoles 23 de agosto de 2023 se desarrolló la reunión de constitución del nuevo Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), para el periodo 2023-2026, en dependencias del Centro de Estudios Nucleares La Reina.

El COSOC es una de las instancias en las que la ciudadanía organizada expresa su opinión respecto a actividades clave de la CCHEN. Como lo señala el documento “Criterios y orientaciones para la implementación de mecanismos de participación ciudadana en la gestión pública” respecto a los mecanismos de participación ciudadana, “Los Consejos de la Sociedad Civil son espacios de consulta y encuentro permanente entre la administración pública y la sociedad civil organizada sin fines de lucro”. 

Los objetivos de los Consejos de la Sociedad Civil son fortalecer el vínculo entre la sociedad civil organizada y la administración pública en todas las etapas de la política pública; consolidarse como un espacio de consulta y deliberación de funcionamiento permanente; dotar de legitimidad los procesos de diseño, elaboración y evaluación de política pública; y mejorar la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión pública”.

El periodo de postulación se extendió del 12 de abril al 7 de julio, tras lo cual el nuevo COSOC quedó integrado por cinco estamentos: residentes de las comunas aledañas a los Centros de Estudios Nucleares (Pudahuel, La Reina y Las Condes, esta última permanece vacante); universidades y sociedades científicas chilenas; gremios y asociaciones de profesionales ligados a temáticas nucleares, radiológicas y afines; organización transversal del sector productivo empresarial; y organizaciones temáticas relacionadas a políticas estatales, tales como ciencia, tecnología, sostenibilidad, género o inclusión.

“Sin ser una instancia vinculante, los Consejos de la Sociedad Civil son consultados y tienen la posibilidad y el derecho de entregar su opinión. En la experiencia de la CCHEN, las opiniones del COSOC están en la más alta consideración y han influido positivamente en aquellas materias puestas en tabla, en las diversas sesiones de trabajo desarrolladas durante el periodo”, enfatizó el Director Ejecutivo de la CCHEN, Luis Huerta Torchio.

Por su parte, Gonzalo Morgado, encargado de Participación Ciudadana de la CCHEN, señaló que “buscamos a las organizaciones de la sociedad civil que quieran aportar su conocimiento y experiencia a los temas nucleares, radiológicos y de servicio público que nuestra Institución representa. La CCHEN focaliza su aporte institucional en temáticas país tan relevantes como la generación de nuevo conocimiento científico, la salud, medio ambiente o energía, y en actividades productivas como minería, alimentos y agricultura, por nombrar algunas”.

En la primera sesión de constitución, desarrollada de manera híbrida, el Director Ejecutivo de la CCHEN fue el encargado de presentar al nuevo COSOC el quehacer de la Institución y sus principales desafíos para el periodo.

Conoce nuestro nuevo COSOC 2023-2026

Organizaciones vecinales

Comuna de La Reina:

  • Junta de Vecinos Junta de Vecinos 12F “Fernando Castillo Velasco”

Representante titular: Margarita Gutiérrez Sánchez

Representante suplente: Jorge Tapia Aravena

Comuna de Pudahuel:

  • Junta de vecinos “Lomas de Lo Aguirre”

Representante titular: Víctor Frabasile Fuentes

Representante suplente: Margarita Morales

Comuna de Las Condes: cupo vacante

Universidades y Sociedades Científicas de Chile

  • Universidad de Chile

Representante titular: Marianela Hervias Jara

Representante suplente: Denisse Karl Sáez

  • Universidad Técnica Federico Santa María

Representante titular: Gonzalo Avaria Saavedra

Representante suplente: Aldonza Jacques

  • Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

Representante titular: Juan Vargas Marín

Representante suplente: Elisa Zúñiga Garay

  • Universidad Bernardo O´Higgins

Representante titular: Fabiola Barrenechea Riveros

Representante suplente: Denisse Candia

  • Sociedad Chilena de Radioterapia Oncológica

Representante titular: Claudia Carvajal Contreras

Representante suplente: Hernán Letelier

Gremios y asociaciones de profesionales ligados a las temáticas nucleares, radiológicas y afines

  • Colegio de Ingenieros de Chile A.G.

Representante titular: Gonzalo Torres Oviedo

Representante suplente: Eva Soto Acevedo

  • Sociedad Chilena de Protección Radiológica (SOCHIPRA)

Representante titular: Denisse Karl Sáez

Representante suplente: Pablo del Río López

  • Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS Chile)

Representante titular: Oscar Ulloa Chávez

Representante suplente: Verónica Droppelmann Cuneo

Organización transversal del sector productivo empresarial

  • Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas ASIMET

Representante titular: Marcelo Fuster Roa

Representante suplente: Mirtha Aceituno Saguer

Organizaciones temáticas relacionadas a políticas estatales, tales como ciencia, tecnología, sostenibilidad, género e inclusividad

  • Asociación CreA

Representante titular: Kren Schumacher Verdugo

Representante suplente: Maquito Matisen

  • Fundación Centro de Información sobre Energía Nuclear de Chile – CIEN Chile

Representante titular: José Villafaena Ugarte

Representante suplente: Carla Tapia Guerrero

  • Sociedad Chilena de Enseñanza de la Física (SOCHEF)

Representante titular: Yadrán Gómez Martínez

Representante suplente: Javiera Espinoza Araya

Finalmente, cabe destacar que instituciones y organizaciones como el Colegio de Ingenieros de Chile A.G., la Junta de vecinos “Lomas de Lo Aguirre”, la Universidad Bernardo O´Higgins, la Fundación Centro de Información sobre Energía Nuclear de Chile – CIEN Chile y la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS Chile) formaron también parte del COSOC del periodo anterior.

En relación con este último, el Director Ejecutivo de la CCHEN, Luis Huerta, agradece el compromiso y el interés demostrado por el grupo, demostrado no solo en cuanto a la participación en las reuniones realizadas, sino que también en la discusión y, por supuesto, en el planteamiento de temas de interés para la Institución.

Revisa la composición del anterior COSOC AQUÍ.