Concluye exitoso proyecto de remoción de fuentes de Cobalto 60 en desuso

El pasado 25 de julio, concluyó un importante programa de actividades que significó la coordinación del traslado de 31 fuentes radiactivas selladas en desuso de Cobalto 60 hacia Alemania, una iniciativa que busca reducir el riesgo de incidentes radiológicos y propiciar la economía circular con material radiactivo. La operación implicó el acondicionamiento, preparación de bultos, transporte y embarque de las fuentes, que además de cobalto contenían Uranio empobrecido como blindaje. Algunas de estas fuentes se encontraban resguardadas en la instalación para fuentes en desuso de la CCHEN, desde el año 1992. Estas fuentes formaban parte de equipos de cobaltoterapia provenientes de diversos hospitales y clínicas del país y cuyo uso principal iba en beneficio de pacientes que requerían diversos tratamientos contra el cáncer. 

El trabajo desarrollado se enmarcó en el proyecto del Organismo Internacional de Energía Atómica, OIEA, denominado “Proyecto de Mejora de la Seguridad Física Nuclear, a través de la Gestión Sostenible de Fuentes de Radiación Selladas”, diseñado para brindar asistencia técnica a los Estados Miembros de América Latina, África y de la Región del Pacifico en general, que solicitan el apoyo para la remoción de fuentes selladas emisoras de radiaciones ionizantes de categoría 1, según clasificación del OIEA, que han completado su vida útil y  que han sido almacenadas y resguardadas en sitios especialmente acondicionados para ello, como es el caso de la instalación de la CCHEN ubicada en el Centro de Estudios Nucleares Lo Aguirre.

La remoción de estas fuentes tienen para  la CCHEN y para el país, una serie de ventajas, entre las que es posible mencionar la liberación de hasta un 30% de espacio en las instalaciones destinadas al almacenamiento de este tipo de fuentes, extendiendo la vida útil del espacio disponible en aproximadamente 10 años; la eliminación del 97% de este tipo de fuentes de alta actividad de las instalaciones de la CCHEN y por ende, la disminución de hipotéticos escenarios de incidentes asociados a su custodia y almacenamiento. Además, va en línea con los objetivos de economía circular, en cuanto al reciclaje y la reutilización de los materiales que promueven las organizaciones internacionales, como por ejemplo la ONU y el OIEA. En palabras de Marcelo Mendoza, Jefe (T) de la unidad que gestiona estos materiales en la CCHEN: “las actividades llevadas a cabo en este proyecto reafirma nuestra misión en cuanto al resguardo de las personas y el medioambiente, pues hemos disminuido el nivel de riesgo asociado a este tipo de fuentes, las cuales ahora van a ser reutilizadas, lo que genera un impacto positivo en la sustentabilidad, bajo el marco de la economía circular”. 

 El Proyecto y el programa de trabajo fueron aprobados por las instituciones participantes (OIEA, la institución alemana Gamma Service Recycling y CCHEN) en diciembre de 2021. La verificación de las actividades a desarrollar fue realizada por Gamma Service Recyling, la que comenzó en abril del 2022 con una visita a terreno para conocer las condiciones iniciales. La primera campaña de acondicionamiento, ejecutada en septiembre del año 2022 e iniciada con la ejecución de los acondicionamientos de las fuentes radiactivas en Bulto B(U), fue realizada por personal alemán con ayuda de funcionarios CCHEN. Posteriormente, se concretó el traslado y exportación de las primeras 17 fuentes durante el mes de octubre de aquel año, mediante cinco embarques aéreos.

En el presente año, se desarrolló la segunda etapa del Proyecto, muy similar a la primera campaña. Es así como en el mes de abril se iniciaron los trabajos para la remoción que incluyó 14 fuentes de cobalto 60 (cobaltoterapia) y algunas fuentes radiactivas con sus respectivos blindajes de Uranio empobrecido. La exportación de las fuentes se realizó durante julio, mediante tres embarques aéreos.

El éxito del proyecto se ha logrado gracias al trabajo en equipo de las unidades especializadas de la CCHEN, en conjunto con organizaciones tales como Carabineros de Chile,  Dirección General de Aeronáutica Civil, Servicio Nacional de Aduanas y el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta Ante Desastres, coordinados por el Departamento de Servicios de Protección Radiológica de la División de Producción y Servicios de la CCHEN. El jefe del Departamento, Ricardo Videla, mencionó las características del Proyecto como un “trabajo mancomunado, que se hace cargo de la complejidad técnica que involucra una operación como esta, que debe proveer garantías al público, trabajadores y trabajadoras de la operación de transporte y al país en general, respecto a un proceso seguro, limpio y efectivo”.

Chile inicia el proceso para ser miembro asociado del CERN

Hoy Chile inició el proceso para unirse como Estado Miembro Asociado al Centro Europeo de Investigación Nuclear, CERN (Conseil Européen pour la Recherche Nucléaire), una institución de gran prestigio en un amplio dominio de temas científicos y tecnológicos y respecto de la cual investigadores e investigadoras de nuestro país participan de los esfuerzos de conocimiento de lo más íntimo de la materia del universo. Con la presencia del Presidente de la República, Gabriel Boric, y la Ministra de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, se formalizó en Suiza el inicio del proceso. La membresía asociada permitirá al país acceder a beneficios que impactarán positivamente en la investigación científica y el desarrollo tecnológico nacional, a través del impulso a la colaboración científica, pero, también, en la transferencia de conocimiento en los campos de las aplicaciones médicas, en las tecnologías de la información, en energía y en medioambiente, así como en el estímulo al desarrollo de la industria tecnológica. A la vez, el acuerdo permitirá incrementar las oportunidades de capacitación avanzada, becas y contratos para graduados e, incluso, participar en programas dirigidos a docentes de nivel secundario.

Fundado en 1954, el laboratorio del CERN se encuentra en la frontera franco-suiza, cerca de Ginebra. En la actualidad el CERN cuenta con 23 estados miembros. La investigación científica del CERN se ha centrado de manera muy significativa en la física de partículas y nuclear. Ello ha significado desarrollos tecnológicos pioneros que han marcado hitos. Los instrumentos utilizados en el CERN son sofisticados detectores y mecanismos de aceleración de partículas con tecnologías de punta. Con ellos es posible que dos protones colisionen entre sí a velocidades  cercanas a la de la luz y, a partir de esta reacción, producir y detectar una serie de otras  partículas subatómicas, algunas tremendamente esquivas de observar. Todos esos procesos extremos han ayudado a comprender las leyes fundamentales de la naturaleza y han permitido el desarrollo tecnológico de vanguardia, como es el caso de la “www” (world wide web).

Con motivo de este importante hito para la ciencia nacional, investigadores e investigadoras en el campo física nuclear y física de partículas, el investigador de la CCHEN, Doctor Francisco Molina participó en esta reunión internacional, representando a la CCHEN junto a otras instituciones chilenas involucradas. El Dr. Molina señala, respecto a este hito: “Desde 2006 Chile ya colaboraba con el proyecto Atlas del CERN, a través de varias universidades chilenas. La CCHEN ha participado en colaboración científica en la instalación de física nuclear ISOLDE del CERN desde 2016, donde en colaboración  con el Instituto de Física Corpuscular de Valencia,  participamos en experimentos de estructura nuclear y astrofísica nuclear. En la actualidad, desde junio del 2023, gracias al acuerdo de colaboración con el Instituto Milenio de Física Subatómica en la Frontera de las Altas Energías SAPHIR, el CEFNEN ha sido aceptado como miembro en la colaboración SND@LHC que pretende observar neutrinos de reacciones protón-protón. El aporte de CEFNEN esta relacionado con medidas de neutrones provenientes de estas reacciones”.

Este hecho también tiene gran relevancia para el trabajo realizado por la CCHEN en el campo de la física nuclear, como es el caso del trabajo desarrollado por el Centro de Investigación en Física Nuclear y de Espectroscopía de la CCHEN, dirigido por el Dr. Molina, pues una de sus líneas de investigación es el estudio experimental de las propiedades fundamentales de los núcleos atómicos. Esta línea de investigación requiere para su desarrollo, el acceso a grandes instalaciones internacionales para realizar experimentos en colaboración con entidades e investigadores tanto nacionales como internacionales. Francisco Molina explica el funcionamiento de la cooperación internacional a través del CERN: “Si Chile invierte una cantidad de financiamiento en el CERN, esos recursos se reinvierten en el país a través de contratos de científicos e ingenieros o a través de contratos con empresas, ya que el CERN continuamente está licitando trabajos, tecnologías,tales como módulos de electrónica, obras civiles, detectores, imanes, etc. Estas licitaciones tienen cuotas de acuerdo a los aportes de los países miembros, teniendo el país derecho a participar en las licitaciones hasta completar su cuota. Estas tecnologías son específicas para el CERN y la organización apoya a los desarrolladores de tecnología con conocimiento y un staff científico y técnico que los guía, patentes que luego se comparten”. 

Chile está dando un paso en favor de la investigación científica nacional de gran relevancia y que impactará en posicionar al país en un lugar privilegiado“, menciona el Director Ejecutivo de la CCHEN, Dr. Luis Huerta. “Ello significa un impulso no solamente en la física de partículas, sino también en amplias áreas de la ciencia y la tecnología”, prosigue. “El trabajo del Centro de Física Nuclear y Espectroscopía de Neutrones, de la CCHEN, y que dirige el Dr. Molina, es relevante y su participación en el CERN aporta a nuestra institución un prestigio valioso”, concluye el Dr. Huerta.

En este proceso, Chile se suma a una etapa previa de membresía, que conduce a la incorporación plena como Estado Asociado, una vez que se establecen las capacidades del país en términos de institucionalidad e investigación científica. Chile se suma a Estonia, Eslovenia y Chipre, países que se encuentran también en esta fase. La Comisión Chilena de Energía Nuclear felicita la labor y dedicación de las diversas instituciones gubernamentales y académicas que han hecho posible este hito, al que esperamos aportar con nuestro equipo humano, conocimiento y tecnología. 

Dr. Francisco Molina y S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font.

Fotografías: Presidencia de Chile

El compromiso de la CCHEN con la Cultura de Seguridad

Para el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), la Cultura de Seguridad se traduce en un conjunto de características y actitudes de las organizaciones y las personas, mediante el cual se busca garantizar que todo lo relativo a la protección y la seguridad reciba la atención que merece por su importancia. De ahí que el objetivo para cualquier organización es crear una cultura que trabaje por la seguridad día a día – en pocas palabras: una cultura para la seguridad.

Ello ha sido para la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) –a lo largo de su historia– más que una declaración, una consigna que ha guiado de manera transversal todo su marco de acción, para proteger a las personas, los bienes y el medioambiente.

Atendiendo lo anterior, del 3 al 7 de julio de 2023, en dependencias de los centros nucleares La Reina y Lo Aguirre de la CCHEN se realiza una misión de experto sobre Cultura de Seguridad en instalaciones nucleares, enmarcada en el proyecto nacional “Fortalecimiento de la Seguridad Nuclear y Radiológica” (CHI9025).

El objetivo es fortalecer la cultura de la seguridad en las personas vinculadas a instalaciones nucleares, mediante la revisión de conceptos fundamentales de la temática, con base en las recomendaciones y buenas prácticas internacionales. Es liderada por el experto del OIEA, Sebastián Poletti.

La jornada inaugural comenzó con un encuentro entre el experto y el Director Ejecutivo de la CCHEN, Luis Huerta; junto a las jefaturas de la Institución, quienes mostraron no solo interés, sino que el máximo de los compromisos por continuar fortaleciendo día a día la cultura de seguridad en las instalaciones y en el quehacer integral de la Comisión.

En efecto, Poletti celebró este compromiso recalcando que “es importante que estos temas fluyan desde la Alta Dirección hacia el resto de la Institución y es, por tanto, crucial contar con líderes capaces de predicar y practicar con el ejemplo y, de este modo, impregnar en la cultura de la institución la relevancia de contar con procedimientos y protocolos que pongan de relieve la seguridad en cada de las tareas de las que se ocupa la organización”.

Por su parte, Luis Huerta valoró el desarrollo de este evento en nuestro país: “aunque es un concepto presente en todas sus formas en nuestra Institución, poner el tema de la Cultura de Seguridad sobre la mesa –una mesa que congrega a todos los principales actores de la CCHEN– nos permite continuar relevando su importancia y trascendencia, y junto con ello, observar, analizar, discutir y poner en marcha toda acción que posibilite garantizar la seguridad de las instalaciones, y por supuesto, de todos y todas quienes trabajan en ellas”.

A partir de esta conversación se realizaron encuentros con cada una de las áreas involucradas, partiendo por el Departamento de Seguridad Integrada, mientras que luego fue el turno de los equipos a cargo del reactor de investigación RECH-1 y de la Planta Elementos Combustibles.

En Chile se realizó Curso Regional ARCAL sobre contaminación de los suelos

A fines de mayo, la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) junto al Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), organizó el curso “Protocolo de Muestreo de Suelos Contaminados con Metales Pesados – Preparación de Muestras”, en el marco del proyecto ARCAL denominado “Evaluación de los efectos de los metales pesados y otros contaminantes en suelos contaminados por actividades de origen antropógeno y natural” (RLA5089). Ver más.

El objetivo fue capacitar a especialistas de la región sobre protocolos de muestreo de suelos contaminados con metales pesados y preparación de muestras para la determinación de metales y metaloides mediante técnicas analíticas nucleares y procesamiento de datos. Ello, como parte del plan de trabajo de este proyecto regional, que busca contribuir a mejorar las políticas de manejo del suelo, para lo cual se ha propuesto generar conocimiento e información sobre la caracterización de los impactos ambientales de los metales pesados y otros contaminantes de origen antrópico y natural.

Desde nuestro país, el evento fue liderado por la Dra. Ana Valdés, investigadora del Centro de Tecnologías Nucleares en Ecosistemas Vulnerables (CTNEV) de la CCHEN, y contraparte nacional del proyecto ARCAL RLA5089. Asistieron representantes de Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela, junto al experto del OIEA, Marcos Tassano.

Ceremonia de inauguración

Cabe destacar que a la jornada inaugural asistieron autoridades, encabezadas por la Seremi del Medio Ambiente, Sonia Reyes; el Director Ejecutivo de la CCHEN, Luis Huerta; y la presidenta del grupo directivo del Acuerdo Regional ARCAL, Sylvia Lagos, junto a la académica de la Universidad de Chile, Katja Deckart; y la presidenta de la Sociedad de Suelos de Chile y académica de la Universidad Católica, Mónica Antilén.

La introducción y presentación del proyecto estuvo a cargo de Patricia Bedregal, representante del Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN Perú), y contraparte principal de la iniciativa regional.

Luego, las actividades prácticas y teóricas que formaron parte de la agenda de trabajo de la semana se orientaron al uso y manipulación del perfilador de suelos para estudios de la contaminación por metales pesados, toma de muestra y registros, seccionamiento de perfiles de suelos, pretratamiento de las muestras y determinación de parámetros complementarios.

Revisa la galería de fotos.

"Curso regional RLA5089

 

Director Ejecutivo de la CCHEN da cuenta sobre la gestión institucional en 2022

Con el foco puesto en los temas país en los que impacta la contribución de valor público de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), su Director Ejecutivo, Dr. Luis Huerta Torchio, hizo entrega de la Cuenta Pública correspondiente a la gestión institucional desarrollada en 2022.

A la ceremonia, que tuvo lugar en la Casa Central de la Universidad de Chile, asistió el Subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos; el presidente del Consejo Directivo de la CCHEN, Julio Maturana; el presidente del Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) de la institución, Oscar Ulloa, junto a representantes de universidades, colegios, corporaciones e instituciones con las cuales la Comisión se vincula actualmente.

“Salud, medioambiente, materiales, energía. Y dentro de esas áreas, cáncer, cambio climático y litio son temas en los que nuestro trabajo tiene un impacto”, así comenzó la Cuenta Pública, en la que luego, Luis Huerta agregó que “al mismo tiempo, tenemos la responsabilidad de regular y fiscalizar el uso seguro de tales tecnologías en las entidades públicas y privadas donde resultan útiles […] Adicionalmente, la ley nos mandata a regular y fiscalizar la extracción y uso del litio, por su carácter de material de interés nuclear debido a su utilización en la fabricación del combustible para la fusión nuclear”.

El Director Ejecutivo resaltó la vocación institucional en contribuir en temáticas clave para el país, como son el tránsito a formas de energía sostenibles que no impacten en el cambio climático, las tecnologías que nos permitan superar los efectos de la crisis climática global, la innovación que abra espacio a un modelo de desarrollo intensivo en el uso del conocimiento y agregue valor a nuestra economía y en definitiva, como lo resaltó: “la valoración de la ciencia como el medio que permitirá a las futuras generaciones enfrentar las dificultades que tengan que vivir”.

Dicho lo anterior, el Director Ejecutivo comenzó poniendo acento en el aporte de la investigación y aplicaciones nucleares, que concentra cinco centros de investigación, cuyos focos son salud, cambio climático, física nuclear, plasma y fusión nuclear, además de materiales para la transición y la sostenibilidad energética. A su vez, mencionó el rol fundamental del reactor de investigación RECH-1, eje central de la labor de la CCHEN, y el ciclo de combustible nuclear que lo complementa.

Destacó la presencia en 2022 de diez expertos internacionales, en el marco de dos misiones financiadas por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), para evaluar la operación y el mantenimiento del reactor y, además, para examinar nuevas posibilidades de utilización de dicha instalación. Ello se traduce hoy en una hoja de ruta y en una inversión conjunta de 1 millón de euros destinados a actualizar la instrumentación de control del reactor.

En el ámbito de la salud, la autoridad destacó los 25.800 pacientes atendidos por hospitales y clínicas, gracias a las 238 producciones de Tecnecio-99 del RECH-1, como también las 30 producciones de Yodo-131, que significó tratamientos para 5.400 pacientes. En el caso del ciclotrón, destacó las 2.527 dosis del radiofármaco Flúor-18 entregadas a las instituciones de salud.

En apoyo de esta línea de trabajo, se elaboró y comenzó un completo plan de mejoramiento para la sostenibilidad de la producción farmacéutica de la CCHEN, que apunta a fortalecer la infraestructura física y humana del área de producción de radiofármacos, en un plazo de 3 años.

En línea con lo anterior, en 2022 se concluyó la implementación del espacio físico del moderno Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Radiofarmacia (LIDERA), que buscará desarrollar procesos para incorporar nuevos radiofármacos a la producción de la CCHEN.

En materia de energía, la CCHEN orientó –y sigue orientando– sus esfuerzos a temas de energías renovables no convencionales, específicamente a economía circular en la industria energética y a nuevos materiales de almacenamiento y conversión eficiente de energía. Esto se ha concretado a través de estudios e investigaciones para optimizar materiales para energía solar fotovoltaica y térmica y la separación de minerales de alto valor presentes en baterías en desuso, para su reutilización.

También cabe destacar, en el ámbito de energía, el proyecto Fondecyt Regular que, desarrollado junto a la Universidad de Chile, busca crear un propulsor de plasma miniaturizado para nanosatélites Cubesat, los que, gracias a este dispositivo, podrían ser orientados de manera eficaz para optimizar sus capacidades de observación.

En cuanto a medioambiente, el Dr. Huerta destacó diversas iniciativas que se desarrollan, especialmente en el área vegetal y forestal para enfrentar los efectos del cambio climático. Asimismo, comentó sobre un proyecto relacionado con la contaminación de los suelos, en el marco de un proyecto regional de América Latina y el Caribe.

La industria fue parte también de los hitos de la gestión 2022. Entre otras, en la industria alimentaria, con proyectos de autenticidad de productos del sector agroexportador. En otro orden de ideas, siempre en el ámbito de la alimentación, la Planta de Irradiación Multipropósito procesó 395 toneladas de alimentos para sanitización y preservación, entre ellos vegetales elaborados, productos del mar y condimentos.

“Nuestra Institución está presente en una diversidad de temas de interés e impacto para nuestro país. Les invitamos a conocer en mayor detalle esta contribución y a realizar consultas y observaciones, como parte de un proceso participativo”. Con estas palabras, Luis Huerta culminó la entrega del reporte y abrió el proceso para el involucramiento de la ciudadanía. Revisa el discurso de la Cuenta Pública Participativa 2023 AQUÍ.

Te invitamos a participar en el proceso de la Cuenta Pública de la CCHEN, con tus consultas, sugerencias y opiniones sobre los temas expuestos. Ingresa a este formulario.

Ver Presentación de la Cuenta Pública

Revisita la Cuenta Pública 2022

Galería de Imágenes

Cuenta Pública CCHEN 2022