El compromiso de la CCHEN con la Cultura de Seguridad

Para el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), la Cultura de Seguridad se traduce en un conjunto de características y actitudes de las organizaciones y las personas, mediante el cual se busca garantizar que todo lo relativo a la protección y la seguridad reciba la atención que merece por su importancia. De ahí que el objetivo para cualquier organización es crear una cultura que trabaje por la seguridad día a día – en pocas palabras: una cultura para la seguridad.

Ello ha sido para la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) –a lo largo de su historia– más que una declaración, una consigna que ha guiado de manera transversal todo su marco de acción, para proteger a las personas, los bienes y el medioambiente.

Atendiendo lo anterior, del 3 al 7 de julio de 2023, en dependencias de los centros nucleares La Reina y Lo Aguirre de la CCHEN se realiza una misión de experto sobre Cultura de Seguridad en instalaciones nucleares, enmarcada en el proyecto nacional “Fortalecimiento de la Seguridad Nuclear y Radiológica” (CHI9025).

El objetivo es fortalecer la cultura de la seguridad en las personas vinculadas a instalaciones nucleares, mediante la revisión de conceptos fundamentales de la temática, con base en las recomendaciones y buenas prácticas internacionales. Es liderada por el experto del OIEA, Sebastián Poletti.

La jornada inaugural comenzó con un encuentro entre el experto y el Director Ejecutivo de la CCHEN, Luis Huerta; junto a las jefaturas de la Institución, quienes mostraron no solo interés, sino que el máximo de los compromisos por continuar fortaleciendo día a día la cultura de seguridad en las instalaciones y en el quehacer integral de la Comisión.

En efecto, Poletti celebró este compromiso recalcando que “es importante que estos temas fluyan desde la Alta Dirección hacia el resto de la Institución y es, por tanto, crucial contar con líderes capaces de predicar y practicar con el ejemplo y, de este modo, impregnar en la cultura de la institución la relevancia de contar con procedimientos y protocolos que pongan de relieve la seguridad en cada de las tareas de las que se ocupa la organización”.

Por su parte, Luis Huerta valoró el desarrollo de este evento en nuestro país: “aunque es un concepto presente en todas sus formas en nuestra Institución, poner el tema de la Cultura de Seguridad sobre la mesa –una mesa que congrega a todos los principales actores de la CCHEN– nos permite continuar relevando su importancia y trascendencia, y junto con ello, observar, analizar, discutir y poner en marcha toda acción que posibilite garantizar la seguridad de las instalaciones, y por supuesto, de todos y todas quienes trabajan en ellas”.

A partir de esta conversación se realizaron encuentros con cada una de las áreas involucradas, partiendo por el Departamento de Seguridad Integrada, mientras que luego fue el turno de los equipos a cargo del reactor de investigación RECH-1 y de la Planta Elementos Combustibles.

En Chile se realizó Curso Regional ARCAL sobre contaminación de los suelos

A fines de mayo, la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) junto al Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), organizó el curso “Protocolo de Muestreo de Suelos Contaminados con Metales Pesados – Preparación de Muestras”, en el marco del proyecto ARCAL denominado “Evaluación de los efectos de los metales pesados y otros contaminantes en suelos contaminados por actividades de origen antropógeno y natural” (RLA5089). Ver más.

El objetivo fue capacitar a especialistas de la región sobre protocolos de muestreo de suelos contaminados con metales pesados y preparación de muestras para la determinación de metales y metaloides mediante técnicas analíticas nucleares y procesamiento de datos. Ello, como parte del plan de trabajo de este proyecto regional, que busca contribuir a mejorar las políticas de manejo del suelo, para lo cual se ha propuesto generar conocimiento e información sobre la caracterización de los impactos ambientales de los metales pesados y otros contaminantes de origen antrópico y natural.

Desde nuestro país, el evento fue liderado por la Dra. Ana Valdés, investigadora del Centro de Tecnologías Nucleares en Ecosistemas Vulnerables (CTNEV) de la CCHEN, y contraparte nacional del proyecto ARCAL RLA5089. Asistieron representantes de Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela, junto al experto del OIEA, Marcos Tassano.

Ceremonia de inauguración

Cabe destacar que a la jornada inaugural asistieron autoridades, encabezadas por la Seremi del Medio Ambiente, Sonia Reyes; el Director Ejecutivo de la CCHEN, Luis Huerta; y la presidenta del grupo directivo del Acuerdo Regional ARCAL, Sylvia Lagos, junto a la académica de la Universidad de Chile, Katja Deckart; y la presidenta de la Sociedad de Suelos de Chile y académica de la Universidad Católica, Mónica Antilén.

La introducción y presentación del proyecto estuvo a cargo de Patricia Bedregal, representante del Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN Perú), y contraparte principal de la iniciativa regional.

Luego, las actividades prácticas y teóricas que formaron parte de la agenda de trabajo de la semana se orientaron al uso y manipulación del perfilador de suelos para estudios de la contaminación por metales pesados, toma de muestra y registros, seccionamiento de perfiles de suelos, pretratamiento de las muestras y determinación de parámetros complementarios.

Revisa la galería de fotos.

"Curso regional RLA5089

 

Director Ejecutivo de la CCHEN da cuenta sobre la gestión institucional en 2022

Con el foco puesto en los temas país en los que impacta la contribución de valor público de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), su Director Ejecutivo, Dr. Luis Huerta Torchio, hizo entrega de la Cuenta Pública correspondiente a la gestión institucional desarrollada en 2022.

A la ceremonia, que tuvo lugar en la Casa Central de la Universidad de Chile, asistió el Subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos; el presidente del Consejo Directivo de la CCHEN, Julio Maturana; el presidente del Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) de la institución, Oscar Ulloa, junto a representantes de universidades, colegios, corporaciones e instituciones con las cuales la Comisión se vincula actualmente.

“Salud, medioambiente, materiales, energía. Y dentro de esas áreas, cáncer, cambio climático y litio son temas en los que nuestro trabajo tiene un impacto”, así comenzó la Cuenta Pública, en la que luego, Luis Huerta agregó que “al mismo tiempo, tenemos la responsabilidad de regular y fiscalizar el uso seguro de tales tecnologías en las entidades públicas y privadas donde resultan útiles […] Adicionalmente, la ley nos mandata a regular y fiscalizar la extracción y uso del litio, por su carácter de material de interés nuclear debido a su utilización en la fabricación del combustible para la fusión nuclear”.

El Director Ejecutivo resaltó la vocación institucional en contribuir en temáticas clave para el país, como son el tránsito a formas de energía sostenibles que no impacten en el cambio climático, las tecnologías que nos permitan superar los efectos de la crisis climática global, la innovación que abra espacio a un modelo de desarrollo intensivo en el uso del conocimiento y agregue valor a nuestra economía y en definitiva, como lo resaltó: “la valoración de la ciencia como el medio que permitirá a las futuras generaciones enfrentar las dificultades que tengan que vivir”.

Dicho lo anterior, el Director Ejecutivo comenzó poniendo acento en el aporte de la investigación y aplicaciones nucleares, que concentra cinco centros de investigación, cuyos focos son salud, cambio climático, física nuclear, plasma y fusión nuclear, además de materiales para la transición y la sostenibilidad energética. A su vez, mencionó el rol fundamental del reactor de investigación RECH-1, eje central de la labor de la CCHEN, y el ciclo de combustible nuclear que lo complementa.

Destacó la presencia en 2022 de diez expertos internacionales, en el marco de dos misiones financiadas por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), para evaluar la operación y el mantenimiento del reactor y, además, para examinar nuevas posibilidades de utilización de dicha instalación. Ello se traduce hoy en una hoja de ruta y en una inversión conjunta de 1 millón de euros destinados a actualizar la instrumentación de control del reactor.

En el ámbito de la salud, la autoridad destacó los 25.800 pacientes atendidos por hospitales y clínicas, gracias a las 238 producciones de Tecnecio-99 del RECH-1, como también las 30 producciones de Yodo-131, que significó tratamientos para 5.400 pacientes. En el caso del ciclotrón, destacó las 2.527 dosis del radiofármaco Flúor-18 entregadas a las instituciones de salud.

En apoyo de esta línea de trabajo, se elaboró y comenzó un completo plan de mejoramiento para la sostenibilidad de la producción farmacéutica de la CCHEN, que apunta a fortalecer la infraestructura física y humana del área de producción de radiofármacos, en un plazo de 3 años.

En línea con lo anterior, en 2022 se concluyó la implementación del espacio físico del moderno Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Radiofarmacia (LIDERA), que buscará desarrollar procesos para incorporar nuevos radiofármacos a la producción de la CCHEN.

En materia de energía, la CCHEN orientó –y sigue orientando– sus esfuerzos a temas de energías renovables no convencionales, específicamente a economía circular en la industria energética y a nuevos materiales de almacenamiento y conversión eficiente de energía. Esto se ha concretado a través de estudios e investigaciones para optimizar materiales para energía solar fotovoltaica y térmica y la separación de minerales de alto valor presentes en baterías en desuso, para su reutilización.

También cabe destacar, en el ámbito de energía, el proyecto Fondecyt Regular que, desarrollado junto a la Universidad de Chile, busca crear un propulsor de plasma miniaturizado para nanosatélites Cubesat, los que, gracias a este dispositivo, podrían ser orientados de manera eficaz para optimizar sus capacidades de observación.

En cuanto a medioambiente, el Dr. Huerta destacó diversas iniciativas que se desarrollan, especialmente en el área vegetal y forestal para enfrentar los efectos del cambio climático. Asimismo, comentó sobre un proyecto relacionado con la contaminación de los suelos, en el marco de un proyecto regional de América Latina y el Caribe.

La industria fue parte también de los hitos de la gestión 2022. Entre otras, en la industria alimentaria, con proyectos de autenticidad de productos del sector agroexportador. En otro orden de ideas, siempre en el ámbito de la alimentación, la Planta de Irradiación Multipropósito procesó 395 toneladas de alimentos para sanitización y preservación, entre ellos vegetales elaborados, productos del mar y condimentos.

“Nuestra Institución está presente en una diversidad de temas de interés e impacto para nuestro país. Les invitamos a conocer en mayor detalle esta contribución y a realizar consultas y observaciones, como parte de un proceso participativo”. Con estas palabras, Luis Huerta culminó la entrega del reporte y abrió el proceso para el involucramiento de la ciudadanía. Revisa el discurso de la Cuenta Pública Participativa 2023 AQUÍ.

Te invitamos a participar en el proceso de la Cuenta Pública de la CCHEN, con tus consultas, sugerencias y opiniones sobre los temas expuestos. Ingresa a este formulario.

Ver Presentación de la Cuenta Pública

Revisita la Cuenta Pública 2022

Galería de Imágenes

Cuenta Pública CCHEN 2022

 

En el Centro de Estudios Nucleares La Reina se concreta primer encuentro del Comité Estado Verde CCHEN

Implementar progresivamente una gestión sustentable en los procesos administrativos y en los productos estratégicos de las Instituciones, para disminuir su impacto ambiental y contribuir a los compromisos del Estado en materia de cambio climático es la consigna y el objetivo que se ha trazado el Sistema Estado Verde, a cargo del Ministerio del Medio Ambiente, el Ministerio de Energía y la Dirección de ChileCompra, como red de expertos.

Es una meta ambiciosa, pero impostergable, a la que se ha sumado la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), en el marco de la cual ha comprometido no solo poner acciones en práctica, sino que también generar un cambio en la cultura ambiental de la Institución. Todo ello hoy se traduce en una de las metas del Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG).

El objetivo del primer año es poner en funcionamiento un marco de gobernanza, mediante la creación del Comité Estado Verde, la revisión de la política ambiental de la Institución, y la concientización de los colaboradores y colaboradoras.

Tras ello, viene un segundo objetivo para este primer año, que consiste en diagnosticar el estado de la gestión ambiental interna mediante el levantamiento de información y la identificación de procesos de monitoreo que determinen el desempeño ambiental del Servicio y sus impactos, en particular y a futuro, su huella de carbono.

¿En qué estamos?

Asumido este compromiso, la Oficina Asesora de Gestión Integrada se dio a la tarea de coordinar la conformación del Comité Estado Verde CCHEN, en el que participan representantes de diversas unidades de la Institución, incluido un representante de la Dirección Ejecutiva. El lunes 29 de mayo de 2023, se realizó la primera reunión de constitución, marcando así un hito relevante en el avance de la iniciativa.

Durante el encuentro, encabezado por el Director Ejecutivo de la CCHEN, Luis Huerta Torchio, sus integrantes se introdujeron en los alcances de este programa y acordaron la modalidad de trabajo más efectiva, que permita alcanzar los objetivos propuestos.

Por otra parte, y de manera paralela desde que se lanzó internamente este Programa, se ha estado desarrollando otra de las tareas de este primer objetivo: la concientización de los colaboradores y las colaboradoras de la CCHEN. Esto se ha realizado, primero, a partir de un webinar al que se convocó a todos los funcionarios y funcionarias para dar cuenta de este compromiso y su importancia. Luego, se ha convocado a las charlas virtuales que ofrece el Ministerio del Medio Ambiente acerca del Sistema Estado Verde y el Cambio Climático.

Lo que sigue, como parte de una iniciativa institucional, es comenzar a delinear lo que se transformará en la Política Ambiental de la Comisión.

Para el segundo año de ejecución se proyecta que el Comité Estado Verde desarrolle un plan y programa que incluya objetivos, indicadores y acciones tangibles. En el tercer y cuarto año, se apunta a continuar fortaleciendo la gobernanza del sistema y a la puesta en marcha de los proyectos y programas de trabajo definidos. Finalmente, a contar del quinto año el objetivo es evaluar, proponer mejoras y dar continuidad al sistema.

“Estado Verde es un desafío que estamos asumiendo con la mayor de las convicciones, porque se trata de un bien mayor, que impacta a todo un ecosistema que va mucho más allá de nuestras instalaciones, toda vez que apunta a disminuir los impactos ambientales de nuestra gestión. Esto no es menor, y va a requerir del compromiso de cada colaborador y colaboradora de nuestra Institución. Hemos dado nuestros primeros pasos, pero sin duda, lo que viene es lo que va a requerir de toda nuestra energía”, afirmó el Director Ejecutivo de la CCHEN, Luis Huerta.

Visita del Director de Cooperación Técnica del OIEA para Latinoamérica en torno a temáticas y desafíos en Chile

Una dinámica agenda, durante su permanencia en nuestro país y en la CCHEN, tuvo Luis Longoria, Director de la División para América Latina y el Caribe del Departamento de Cooperación Técnica del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). En un programa que se extendió desde el 15 al 19 de mayo, Longoria participó en un encuentro internacional de cooperación, bajo cuyo marco se reunió con autoridades gubernamentales y conversó con el equipo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN).

La cooperación técnica del OIEA es una instancia internacional que transfiere tecnología y asesora a los Estados Miembros en materias de desarrollo en ámbitos como la salud, la agricultura y alimentación, ambiente y tecnologías con radiación. Chile no es una excepción, ya que tenemos una larga y rica historia de cooperación para la implementación de iniciativas que aprovechan la tecnología nuclear y de radiaciones, a través de desarrollos con universidades, la propia CCHEN y en aplicaciones orientadas a temáticas de interés para las políticas públicas del país, en colaboración con instituciones gubernamentales. Precisamente, una parte importante de la agenda de la visita se dedicó a los ministerios de gobierno.

Junto al Director Ejecutivo de la CCHEN, Luis Huerta Torchio, Longoria se reunió con la Ministra de Minería, Marcela Hernando; con el Subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos; con el Subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño; y con representantes de los Ministerios de Salud y de Relaciones Exteriores. 

En estos encuentros, la autoridad del OIEA conoció parte de los desafíos y prioridades impulsadas por el gobierno, vinculando las temáticas con las capacidades tecnológicas actuales, con la forma como se han direccionado a las necesidades del país y las posibilidades que Chile tiene para aplicarlas en otros requerimientos. Al respecto, Longoria mencionó que “Chile tiene capacidades analíticas muy importantes y capacidades únicas, como un reactor nuclear de investigación que se aplica a diversas áreas. He podido conocer las aplicaciones existentes para el cáncer, radioterapias y diagnóstico de enfermedades y también, las aplicaciones para el estudio del medioambiente, en agua, suelos, aire y particularmente, aquellas para el estudio de plásticos y microplásticos en el océano”. Por su lado, las diversas autoridades y representantes gubernamentales con los que Longoria se reunió, manifestaron un gran interés, precisamente, en la variedad de usos que se implementan en el mundo, y que trascienden largamente al tema energético.

El programa de cooperación técnica también permite a los Estados Miembros determinar y satisfacer las necesidades de energía futuras y les brinda asistencia en la mejora de la seguridad radiológica y la seguridad física nuclear en todo el mundo, entre otras cosas, mediante la prestación de asistencia normativa, y en el desarrollo y la gestión de los conocimientos nucleares. Uno de los principales mecanismos para implementar lo anterior es el Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL), del que Chile es parte. 

La visita de Longoria se desarrolló en el marco de su participación en la XXIV Reunión del Órgano de Coordinación Técnica (OCTA) de ARCAL (ver nota), encuentro orientado a aspectos de seguimiento y evaluación de proyectos, comunicación y alianzas.

Más importante aún, durante esta reunión Chile asumió la presidencia del Órgano de Coordinación Técnica de ARCAL, a través de Silvia Lagos Espinoza, investigadora de la División de Investigación y Aplicaciones Nucleares (DIAN) de la CCHEN.