Técnicas nucleares contribuyen en la recuperación de recordado mural “Principio y fin” de Julio Escámez

Fue en el año 1972 cuando el mural “Principio y fin” del destacado artista nacional, Julio Escámez, se inauguró en el municipio de Chillán, ante la presencia de importantes autoridades, encabezadas por el Presidente de la República de la época, Salvador Allende. Sin embargo, los hechos acaecidos tras el golpe militar produjeron que esta emblemática obra desapareciera. O al menos eso se creía hasta hace poco.

Algunas versiones señalaban que este mural había sido “borrado” a punta de alquitrán y picota. No obstante, estudios encargados por la propia Municipalidad de Chillán, al mando del edil Camilo Benavente, hoy constatan la existencia de, aparentemente, gran parte de esta creación. Una muy buena noticia para la región y para el país. Veamos cómo se llegó a esta conclusión.

La Unidad de Patrimonio (UPA) de la Municipalidad de Chillán solicitó a fines de 2021 un primer análisis del mural de Escámez, a cargo del arquitecto Carlos Inostroza de la consultora Estudio Cero. Fueron esos primeros trabajos los que determinaron la permanencia del mural, y los que motivaron al municipio chillanejo a solicitar la asesoría del Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR) del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural, para ampliar informaciones respecto del estado del mural.

Para el alcalde de Chillán, Camilo Benavente, esta es una gran noticia. “Nos alegra saber que, a pesar del intento por destruir su obra, en el edificio de nuestro municipio se encuentra esta pieza que puede ser recuperada. Nuevamente entregaremos todo nuestro apoyo para que esto pueda ser realidad”, comentó el jefe comunal.

A continuación, en abril de 2022, Angela Benavente y Mónica Pérez, de la Unidad de Patrimonio de las Artes Visuales (UPAV) y Valeria Godoy, profesional de la Unidad de Ciencias de la Conservación (UCC) del CNCR se trasladaron a Chillán para realizar algunas pruebas que confirmaran la existencia del mural bajo las capas de pintura, además de análisis científicos que permitieran establecer, preliminarmente, la naturaleza de los materiales pictóricos del mural y su técnica constructiva, junto con los materiales que lo cubren.

“Ha sido un camino lento el recorrido desde el primer hallazgo en noviembre de 2021, pero necesario para tomar todos los resguardos que hoy nos permiten afirmar la situación actual del mural, gracias al gran trabajo realizado por el equipo de expertas y expertos”, comentó, por su parte, Karin Cárdenas, encargada de la Unidad de Patrimonio de la Municipalidad de Chillán.

Se realizaron varias catas o ventanas donde, en la mayoría de los casos, se encontró la pintura original, tanto en la Sala del Concejo Municipal como en el piso superior, demostrando que, en apariencia, gran parte del mural existe. En un segundo terreno realizado recientemente, en el que participaron Angela Benavente, Mónica Pérez y María Isabel Amaya (UCC) se realizaron otras ventanas en zonas que no habían sido analizadas la vez anterior, y se tomaron muestras adicionales para complementar la información obtenida en la visita del año pasado. 

“Algunas ventanas fueron ampliadas, lo que permitió, con la referencia de la fotografía de la inauguración, ubicar espacialmente las formas e imágenes descubiertas. Nuestra recomendación, luego de la actividad en terreno de 2022, incluía el estudio estructural del muro. En ese sentido, el apoyo de la CCHEN nos permite evaluar su estado y sus características, y, en forma eventual, relacionar esa información con ciertas anomalías observadas en algunas ventanas”, señaló Angela Benavente, jefa de la UPAV.

Por eso, el CNCR, teniendo en vista el convenio vigente con la CCHEN, pidió apoyo técnico al Centro de Ensayos No Destructivos en Estructuras Civiles de la Comisión. Cabe mencionar que este Centro se origina a partir de un proyecto enmarcado en el Acuerdo Regional ARCAL RLA1014, para apoyar con técnicas no destructivas en la evaluación de estructuras civiles que se ven amenazadas producto de siniestros naturales como los terremotos.

“Gracias a técnicas de ensayos no destructivos, como georradar, esclerometría, magnetometría, tomografía ultrasónica, entre otras, podemos observar el espesor del muro y sus recubrimientos, como así también podemos elaborar imágenes 3D para analizar su integridad y determinar si hubo modificaciones en estos 50 años transcurridos”, señaló Mario Barrera, encargado del Centro de Ensayos No destructivos de la CCHEN, quien agregó que “nuestra tarea será entregar todos los datos estructurales del muro donde se encuentra la obra para que sean evaluados por el CNCR, junto a la Unidad de Patrimonio de la Municipalidad de Chillán”.

A diferencia de las técnicas de carácter destructivo que terminan lesionando o, incluso, destruyendo las estructuras, las técnicas de ensayos no destructivos permiten, sin generar daño alguno, caracterizar su estado y conocer algunas de sus propiedades físicas. En la CCHEN se utilizan regularmente para evaluar los combustibles nucleares que ingresan al reactor RECH-1, y desde allí su aplicación ha derivado hacia otras áreas, como es el caso de las obras patrimoniales. 

“Los usos y las aplicaciones pacíficas de las radiaciones ionizantes en nuestro país tienen un largo historial de beneficios para diversos sectores, entre ellos, la industria. Hoy nos complace sabernos parte de un proyecto que busca no solo recuperar una obra, de amplia connotación y significancia, sino que, además, rememorar una parte de nuestra historia como país”, enfatizó el Director Ejecutivo (S) de la CCHEN, Luis Huerta.

En Chile se realiza curso regional de seguridad física en el transporte de materiales nucleares

Del 26 al 28 de abril de 2023, representantes de instituciones nacionales e internacionales se dieron cita para reforzar sus conocimientos e intercambiar buenas prácticas y experiencias en torno al manejo de la seguridad física del transporte de materiales nucleares. 

Y es que este es, precisamente, el nombre del curso del entrenamiento regional que se realizó en Chile, organizado por la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) y el Instituto Mundial de Seguridad Nuclear (WINS), con el objetivo de examinar conceptos y procedimientos clave que las organizaciones deben comprender en materia de seguridad física durante el transporte de materiales nucleares, y analizar los marcos jurídicos nacionales y los reglamentos internacionales relativos a esta materia. 

“Estamos muy orgullosos y satisfechos con este curso de formación que realizamos en conjunto con la CCHEN. América Latina es una región clave en materia de usos pacíficos de la energía nuclear, y Chile es un país líder y ejemplo en seguridad física nuclear. WINS busca constantemente profundizar el conocimiento y la capacitación en seguridad física nuclear, y este curso ha sido una instancia clave para continuar el fortalecimiento latinoamericano en esta temática”, señaló Álvaro Acevedo, Programme Manager de WINS. 

Los expertos a cargo de dictar el curso fueron Tomás Bieda (Argentina), Facundo Ciampagna (Argentina), Narkiss Almonte (República Dominicana) y Álvaro Acevedo (España). Dentro de los ponentes también destacó Patricio Fonseca, jefe de la Sección de Fiscalización y Evaluación de Instalaciones CCHEN y Alta Tecnología de la División de Seguridad Nuclear y Radiológica, quien presentó acerca de las consideraciones nacionales sobre el transporte de materiales nucleares.

“Como parte del programa de trabajo de la semana, además de exposiciones teóricas, se realizaron ejercicios grupales, presentaciones plenarias y discusiones. Además, la agenda contempló una visita técnica al reactor de investigación de la CCHEN, donde los y las participantes fueron recibidos/as por el jefe del reactor RECH-1, Luis Manríquez, quien realizó una completa presentación sobre el funcionamiento y los beneficios de esta instalación y, posteriormente, pudieron presenciar el reactor en funcionamiento y admirar el efecto Cherenkov”, comentó Sergio Díaz, jefe de la Unidad Seguridad Física y responsable, por parte de la CCHEN, de la organización de esta actividad.

Participación nacional e internacional

A la actividad se congregó a organizaciones con responsabilidad en la seguridad física nuclear y en emergencias. A nivel nacional, asistieron funcionarios y funcionarias de Carabineros de Chile y de la CCHEN, mientras que, a nivel internacional, concurrieron representantes de Argentina, España, Colombia, Perú, Brasil, República Dominicana, México y Paraguay.

“No es común encontrar cursos de seguridad física para el transporte de materiales radiactivos y nucleares en español, y mucho menos a nivel regional. Esto hace que la oportunidad de participar esta semana en este curso fuera aún más gratificante. Conocer y entender las experiencias de los diferentes países de la región hace que adquieras una perspectiva más amplia y detallada de las múltiples aristas de la cultura de la seguridad física y de cómo a través de las herramientas de conocimiento proporcionadas en el curso puedes implementarlas en tu país. Por eso, regreso a Colombia agradecida por toda la hospitalidad y apoyo del personal de la CCHEN que gestionaron este espacio, y con el personal de WINS por darle esta oportunidad a los países de la región”, destacó Ángela Abadía, representante de la Autoridad Reguladora Nuclear y Radiactiva de Colombia.

Por parte de la CCHEN, participaron María José Yáñez y Ricardo Pereira, ambos de la Unidad de Protección Radiológica Ocupacional (UPRO); Marcela Sánchez, encargada de Prevención de Riesgos; y Nelson Dimmer, jefe de la Sección de Transporte.

“Durante estos días ha sido importante concretar los conocimientos que nacieron desde la práctica y la experiencia. Donde se ha observado que las coordinaciones y las comunicaciones han sido desafíos importantes en los transportes de materiales radiactivos y nucleares. Este tipo de talleres permite compartir experiencias entre los países de la región, los que muchas veces deben sortear escenarios similares y por tanto también van adquiriendo lecciones aprendidas parecida. En esta oportunidad, pudimos compartir nuestra experiencia en la repatriación de cabezales de cobalto, la que fue muy agradecida por el grupo y los organizadores del taller”, concluyó María José Yáñez, jefa de la Unidad de Protección Radiológica Ocupacional (UPRO) de la CCHEN.

 

Profesionales CCHEN imparten curso para formar instructores en identificación de mercancías estratégicas

Como parte del proceso de modernización de la normativa y reglamentación nacional, relacionadas con las resoluciones de las Naciones Unidas, que obligan a los países a  implementar medidas para evitar que entidades no estatales adquieran las mercancías estratégicas necesarias para producir armas nucleares, químicas o biológicas, y los sistemas de entrega de misiles, el Ministerio de Relaciones Exteriores constituyó un equipo interministerial de instructores e instructoras en materias de identificación de mercancías estratégicas.

El equipo es integrado por representantes del Servicio Nacional de Aduanas, Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones, Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante, Dirección General de Movilización Nacional y la Comisión Chilena de Energía Nuclear. Su formación y acreditación estuvo a cargo de la agencia Export Control and Related Border Security (EXBS), en 2016. Por parte de la CCHEN, se acreditaron como instructores los profesionales Eugenio Finschi y Patricia Sotomayor.

Su labor es clave para reforzar el trabajo en terreno de profesionales del área de seguridad fronteriza, que contribuye a evitar el uso del territorio nacional para el comercio ilegal de mercancías estratégicas. Entre 2016 y 2019, el equipo de instructores/as nacionales desarrolló 11 cursos en distintas regiones del país, capacitando a 300 personas de 14 instituciones (Agencia Nacional de Inteligencia, Bomberos de Chile, Carabineros de Chile, CCHEN, DIRECTEMAR, DGAC, DGMN, MINSAL, MINREL, ONEMI, PDI, SAG, Aduanas y Subsecretaría del Interior). Luego, entre 2020 y 2022, se enfocaron en diseñar y desarrollar cursos virtuales, consolidando así una capacidad nacional en modalidad presencial y virtual.

Para 2023, el programa de capacitación contempla, entre otros, un curso para la formación de nuevos Instructores, ejecutado entre el 17 y 20 de abril, en el Centro de Entrenamiento del Servicio Nacional de Aduanas, que contó con la asistencia de representantes del Programa de Control de Exportaciones para la No Proliferación (INECP) de la Administración Nacional de Seguridad Nuclear (NNSA) de Estados Unidos. En esta instancia, destacaron como docentes los instructores acreditados de la CCHEN.

Instructor/a de la CCHEN dictando clases.

En palabras de la experta Heather Seger, gerente de proyectos para América Latina del Programa Internacional de Control de Exportaciones de No Proliferación del Departamento de Energía de Estados Unidos, el objetivo del curso fue “capacitar a nuevas y nuevos instructores para la identificación de mercancías estratégicas, con ayuda del Departamento de Estado y del Departamento de Energía de Estados Unidos, en el marco de un proyecto que se ha estado implementado desde 2016. Así, este curso en particular ha pretendido ayudar a quienes están a cargo de exportaciones y de verificar cargas, artículos o elementos que, potencialmente, puedan estar relacionados o ser usados para elaborar armas de destrucción masiva”. 

Además de Heather Seger, tuvieron participación en las actividades del curso el experto Cristopher Beedle del Laboratorio Nacional de Argonne y la experta Shaleen White, asesora regional para Panamá, Latinoamérica y el Caribe del programa EXBS.

De izq. a der.: Cristopher Beedle, Patricia Sotomayor, Heather Seger y Eugenio Finschi.

Para el instructor de la CCHEN, Eugenio Finschi, “el curso CIT (Commodity Identification Training) ha permitido, durante todos estos años, entregar conocimientos y herramientas para reconocer estas mercancías estratégicas, ir a las fuentes y bases de datos, e identificar, entre otros aspectos, las características físicas de estos materiales. Además, parte de nuestra labor, como instructores acreditados, es brindar apoyo a estos profesionales en la identificación y verificación de los controles a los cuales están sujetos estos materiales”.

Patricia Sotomayor, también instructora CCHEN, señaló que “en Chile ya está en el Congreso un proyecto de ley sobre Comercio Estratégico, para controlar las exportaciones, o tránsito por territorio nacional, de ese tipo de bienes. Junto con desarrollar esta ley, es imprescindible desarrollar las capacidades humanas para implementarla. Es decir, los organismos encargados de hacer cumplir la ley deben tener la formación y los conocimientos suficientes para detectar e identificar, desde el rol que les compete, los manejos ilícitos de los productos estratégicos señalados en la ley. Para ello es clave avanzar, como país, en la capacidad de formar a nuestros propios instructores e instructoras, lo que nos brinda mayor autonomía para crear, actualizar y adecuar un equipo de instructores/as nacionales que provengan de distintas agencias, y en el momento oportuno, para responder a los desafíos nacionales en este ámbito”.

Finalmente, cabe destacar que, durante el desarrollo del curso, las expertas Shaleen White y Heather Seger aprovecharon la ocasión para reunirse con el Director Ejecutivo (S) de la CCHEN, Luis Huerta, con quien trataron diversos temas en este ámbito.

Branding sectorial y la nueva cara de la miel para el mundo

¿Sabías que hoy la miel, como producto nacional de exportación, cuenta con un relato representativo y con material digital para su promoción en el exterior?

¡Así es! En el marco del trabajo que realiza la Subcomisión de Calidad y Mercado de la Comisión Nacional de Apicultura, liderada por ProChile y la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) del Ministerio de Agricultura, se desarrolló el proyecto Branding Sectorial, cuyo piloto abordó, justamente, la miel.

Así, tras casi un año de trabajo, se desarrolló un relato único para las mieles chilenas, de manera de posicionarlas, a partir de sus atributos únicos y particulares, en el mercado nacional e internacional. A este material es posible acceder desde www.prochile.gob.cl y en este link, disponible para utilizarse en distintas instancias internacionales donde el sector apícola esté presente.

Cabe destacar que en esta Subcomisión participa el investigador del Centro de Tecnologías Nucleares en Ecosistemas Vulnerables de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), Dr. Enrique Mejías.

Es importante enfatizar que este importante trabajo cobra especial relevancia en un año marcado por una intensa agenda para el sector apícola. Lo anterior, porque del 4 al 8 de septiembre, Santiago de Chile albergará el evento más importante a nivel mundial para el sector apícola. Se trata de Apimondia Chile 2023. Ver más información aquí.

Ver nota completa de ProChile aquí.

Representantes de la Oficina de Seguridad Internacional Nuclear de EE.UU. visitan Chile para formalizar cooperación

Del 20 al 24 de marzo de 2023, una delegación de la Oficina de Seguridad Internacional Nuclear (INS) de la Administración Nacional de Seguridad Nuclear, agencia que forma parte del Departamento de Energía de Estados Unidos, visitó nuestro país, para sostener una agenda de trabajo que comenzó con el taller “Planificación de Contingencia para Instalaciones Nucleares”, que tuvo lugar en el Hotel W, los días lunes 20 y martes 21 de marzo. 

La actividad, dirigida a operadores y operadoras de instalaciones nucleares, reguladores, personal de respuesta y otros, abordó la importancia de contar con un sistema de protección física sólido que proporcione información y recursos para desarrollar un Plan de Contingencia para los centros nucleares de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN). 

Lo anterior, bajo el contexto de que el objetivo es ayudar a garantizar que todo el sistema de protección física cumpla su función de prevenir, detectar, demorar y responder a robos, sabotajes, accesos no autorizados, transferencias ilegales u otros actos maliciosos que involucren materiales radiactivos y nucleares e instalaciones asociadas.

Adicionalmente, la delegación integrada por Nicholas Mut-Tracy, Charles Smythe, Matthew Erdman, Commie Byrum, Brent McGinnis, Austin Ford, Briana Sánchez, visitó los centros de estudios nucleares La Reina y Lo Aguirre, los días 22 y 23 de marzo, respectivamente, para evaluar las medidas de protección física de las instalaciones más relevantes de cada uno de los centros, con el fin de estudiar posibles actualizaciones.

Por otra parte, la delegación norteamericana se reunió con el Director Ejecutivo (S) de la CCHEN, Luis Huerta, para conversar sobre el Plan de Acción 2023 que involucra actividades entre ambas instituciones. Finalmente, el viernes 24 sostuvieron un encuentro con representantes de la División de Seguridad Nuclear y Radiológica de la Comisión, encabezada por el jefe de División, Ciro Cárdenas, para analizar en detalle el contenido del Plan de Acción y las actividades futuras.

Lo que sigue a continuación es la firma de un Memorando de Entendimiento entre ambas partes, con miras a formalizar la cooperación existente entre ambos países, en estas materias.