AtomZoom: vocaciones STEM en la CCHEN

“Este año tuve la oportunidad de participar en el AtomZoom, una experiencia súper enriquecedora que me permitió acercarme a la CCHEN y darme cuenta de la importancia de su trabajo para la salud de las personas. Siento que justamente eso es lo bonito de la ciencia: ayudar a las personas, como es en este caso, a través del uso de los radiofármacos”. Con estas palabras, Millaray Orellana Cortés finalizó su participación en AtomZoom 2023.

¿Qué es AtomZoom?

Se trata de un taller vocacional en ciencias e investigación con el que la CCHEN impulsa y fomenta vocaciones STEM (del acrónimo en inglés que significa ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) en estudiantes de enseñanza media. Así, del 9 al 13 de enero de 2023, el Centro de Estudios Nucleares La Reina de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) abrió sus puertas a 11 escolares que se motivaron a participar en diversas jornadas teórico-prácticas destinadas a crear una experiencia didáctica y vivencial, basada en la labor institucional en radiofarmacia.

¿En qué consistió?

AtomZoom incluyó charlas motivacionales de investigadores, investigadoras y profesionales del Centro de Investigación en la Intersección de Física de Plasma, Materia y Complejidad (P2mc); Centro de Tecnologías Nucleares en Ecosistemas Vulnerables (CTNEV); Protección Radiológica; Centro de Materiales para la Transición y Sostenibilidad Energética (METS); Dosimetría; Centro de Investigaciones para Aplicaciones en Salud y Biomedicina (CINAS); Centro de Física Nuclear y Espectroscopía de Neutrones (CEFNEN); Departamento de Recursos Tecnológicos Compartidos; Departamento de Reactores de Investigación y Combustible Nuclear (DRICN).

Parte de los contenidos abordados fueron radiofármacos, radiomarcación, biología, física, química, además de plasma y sus aplicaciones. Pero no todo fue teoría, también participaron en actividades interactivas para conocer más de cerca cómo se obtiene tecnecio o cómo se ensambla un radiofármaco, aprender sobre su cadena productiva, y ver in situ cómo se realiza el proceso de activación neutrónica.

Una dinámica que vale la pena destacar fue el juego de roles, donde los y las estudiantes interpretaron a médicos nucleares, pacientes, operadores/as de reactor, operadores/as de producción, analistas de control de calidad, transportista de carga peligrosa, oficial de protección radiológica y tecnólogo/a médico, entre otros.

“Este taller me demostró que no hay un camino recto que nos lleve a la profesión en la que ejerceremos como profesionales, por el contrario, hay diferentes tramos de conocimientos por los cuales iremos adquiriendo un poco de cada uno hasta que tal conocimiento se vuelva una gran amalgama con la que podamos ejercer en un futuro. Personalmente, valoro que tantos/as profesionales se hayan tomado su tiempo para explicarnos sus temas, con todo el entusiasmo posible”, dijo Marcelo Otero Bracho, participante de AtomZoom.

“Al igual que para los y las estudiantes que nos acompañaron durante una semana, este taller vocacional fue también una experiencia muy enriquecedora para nosotros, porque nos permitió adentrarnos en los intereses, gustos y preocupaciones de un grupo de jóvenes que, si bien aún no definen una vocación, sí tienen claro que lo suyo va por el ámbito de las ciencias.  Esto nos permite identificar talentos y promover las disciplinas que forman parte de nuestras especialidades”, enfatizó Pamela Rebolledo, coordinadora del Centro de Transferencia del Conocimiento de la CCHEN, a cargo de esta iniciativa.

Imágenes de AtomZoom: vocaciones STEM en la CCHEN

Enfocados en el desarrollo de nanopartículas, CCHEN y Nanotec S.A. firman convenio colaborativo

En el Centro de Estudios Nucleares La Reina se efectuó la firma de un convenio colaborativo, firmado por Luis Huerta Torchio, Director Ejecutivo (S) de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), y Patricio Jarpa Bisquertt, Gerente General de Nanotec S.A.

Antes de entrar en materias que competen al convenio, es necesario indicar que esta relación comenzó a cimentarse con la adjudicación de fondos para desarrollar un proyecto orientado al almacenamiento de energía a partir de nanopartículas de litio (Li), azufre (S) y carbono (C), en el marco del concurso IdeA I+D 2019, FONDEF. Ese proyecto finalizó este año (ver más).

De ahí entonces, que el objetivo de este acuerdo –recién firmado– es apoyarse mutuamente para promover la investigación científica y el desarrollo tecnológico en los distintos dominios de la energía nuclear y sus aplicaciones, para aportar valor al desarrollo de productos de nanotecnología.

Dado lo anterior, los objetivos trazados se sustentarán en el diseño, ejecución y evaluación de programas, proyectos de investigación y desarrollo, y acciones colaborativas, pasantías y perfeccionamiento profesional, asesorías especializadas, cooperación técnica, investigación fundamental y/o aplicada, y otras que se estimen necesarias para los fines de esta colaboración, en la que destaca la trayectoria y la experiencia que tanto la CCHEN como Nanotec aportarán para el logro de los objetivos. 

En esa línea, la CCHEN fomenta la investigación y la aplicación pacífica de la energía nuclear, mediante la realización de actividades de I+D en ciencia básica y aplicada buscando aumentar el flujo de conocimiento en ciencia y tecnología, en beneficio de la sociedad. Por su parte, Nanotec S.A. se dedica a la investigación, producción y comercialización de nanotecnología aplicada en pos de una mejor calidad de vida de las personas.

 

Comité Técnico Ejecutivo del FORO se reúne para revisar sus avances y proyecciones

Entre el 12 y 16 de diciembre de 2022 se realizó en Montevideo, Uruguay, la segunda reunión del Comité Técnico Ejecutivo (CTE) del Foro de Organismos Iberoamericano de Organismos Reguladores Radiológicos y Nucleares (FORO), para analizar el avance de los proyectos y actividades técnicas del FORO, así como también el programa técnico futuro, además de varios temas de gestión y presupuesto.

En la oportunidad, el Director de la Autoridad Reguladora Nacional en Radioprotección de Uruguay, Dr. Gabriel González Sprinberg, dio la bienvenida al CTE y expresó su apoyo a su labor. Por su parte, el presidente del CTE, Alfredo de los Reyes, agradeció al anfitrión de la reunión y felicitó a autoridades, funcionarios y funcionarias de la ARNR por la organización del encuentro. En representación de Chile, asistió Lorena Mariangel, jefa de la Sección Fiscalización y Evaluación de la División de Seguridad Nuclear y Radiológica de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN).

Durante la reunión, el Comité consideró el estado de avance del Programa Técnico del FORO, así como las actividades de difusión de los resultados sobre los proyectos. Los miembros del comité analizaron y debatieron sobre dos nuevas iniciativas de proyectos en el área de Control de la exposición debido a la radiación natural (NORM, Radón y aplicaciones industriales que contemplan radiación natural) y en el área de desechos radiactivos, considerando ambas propuestas de gran interés para la región. 

El CTE también analizó la relación de cooperación del FORO con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y otros importantes organismos e instituciones de interés, y se consideró la participación del FORO en actividades técnicas e institucionales, que tendrán lugar el próximo año.

 El CTE debatió además sobre aspectos de comunicación y el plan de acción del FORO y las acciones previstas a corto y mediano plazo. Asimismo, se consideraron temas de gestión, procedimientos y ejecución. 

Finalmente, se presentó la información sobre el estado presupuestario del FORO y se revisó la estimación financiera del Programa Técnico para el siguiente período, destacándose la importancia de las contribuciones de los organismos miembros a la sostenibilidad de las actividades del FORO.

Nota: gentileza de FORO. Ver aquí.

Oficial técnica y experto del OIEA visitan Chile para revisar avances en proyectos de mejoramiento forestal y vegetal

Entre el 28 de noviembre y el 3 de diciembre de 2022, la Oficial Técnica del Departamento de Ciencias y Aplicaciones Nucleares del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y parte del staff del Centro Conjunto FAO/OIEA de Técnicas Nucleares en la Alimentación y la Agricultura, Dra. Cinthya Zorrilla; y el experto internacional del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ) de México, Dr. Eulogio de la Cruz, visitaron Chile, para conocer el estado de avance de dos proyectos nacionales, apoyados por el OIEA, en relación con mejoramiento forestal y vegetal. 

En palabras de Cinthya Zorrilla, “la inducción de mutaciones mediante el uso de diferentes tipos de radiación, entre las que destaca la radiación gamma, ha sido de gran utilidad para la generación de variabilidad genética inducida sobre la cual es posible aplicar métodos de selección que permitan identificar nuevas variedades con características de interés, por ejemplo, con tolerancias a estreses bióticos y abióticos o con mejor calidad nutricional. A la fecha, cerca de 3500 variedades se han desarrollado usando este tipo de metodología demostrando su utilidad. De ahí que el OIEA brinda soporte a sus Estados Miembros en la implementación del mejoramiento por mutaciones y otras tecnologías asociadas para contribuir al logro de las metas de desarrollo sostenibles, con especial énfasis en la meta 2, que tiene relación con la reducción del hambre”. 

 Se trata del proyecto “Utilización de técnicas nucleares para mejorar la adaptación y productividad de las especies forestales que se enfrentan el Cambio Climático” (CHI5052), cuya contraparte es el Instituto Forestal (INFOR), junto a la CCHEN. El segundo proyecto es “Uso de técnicas de irradiación e isotópicas para mejorar la genética de plantas nativas y agrícolas” (CHI5054), cuya contraparte es la CCHEN, junto a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y el Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF). 

La agenda comenzó con la visita al Centro de Estudios Nucleares La Reina de la CCHEN, donde la Oficial Técnica y el experto fueron recibidos por el Director Ejecutivo (S) de la Comisión, Dr. Luis Huerta, en compañía del equipo del Centro de Tecnologías Nucleares en Ecosistemas Vulnerables (CTNEV); de la Oficina de Cooperación Técnica y Relaciones Internacionales (OCTRI) y la coordinadora nacional de ARCAL,  Silvia Lagos, además del investigador de la sede metropolitana de INFOR, y contraparte principal del proyecto CHI5052, Patricio Rojas. Visitaron el reactor de investigación RECH-1, el Laboratorio de Irradiaciones y el Laboratorio de Radiobiología Vegetal.

Proyecto CHI5052

Cinthya Zorrilla y Eulogio de la Cruz, junto a un equipo CCHEN – integrado por el Dr. Daniel Villegas, la Dra. Ethel Velásquez y la coordinadora de Redes y Proyectos de Cooperación, Patricia Sotomayor – viajaron a Concepción, donde se realizó, en forma presencial y virtual, el seminario “Aplicaciones de Tecnologías Nucleares en Conservación y Mejoramiento Genético Forestal frente al Cambio Climático”, que contó con exposiciones de Cinthya Zorrilla (OIEA); Eulogio de la Cruz (ININ); Patricio Rojas, María Paz Molina y Jorge González (INFOR); y Ethel Velásquez y Daniel Villegas (CCHEN). Las palabras de bienvenida fueron de la Directora de INFOR, Sandra Gacitúa; y del Director Ejecutivo (S) de la CCHEN, Luis Huerta.

Ver seminario AQUÍ.

El evento fue organizado por INFOR y CCHEN, con apoyo del OIEA y del Gobierno Regional del Biobío, en el marco del proyecto CHI5052, donde Cinthya Zorrilla es Oficial Técnica. En ese mismo contexto, la comitiva participó en la presentación del Laboratorio de Genómica Forestal de INFOR, financiado por el OIEA. Posteriormente, se trasladaron a Quilleco, en Los Ángeles, para visitar un ensayo donde se evalúa en terreno el comportamiento de las plantas que fueron previamente tratadas con bajas dosis de radiación ionizante.

Es un proyecto que busca seleccionar el material que hemos estimulado en el laboratorio que pueda prosperar en las condiciones del cambio climático que estamos viviendo”, comentó el investigador de INFOR, Patricio Rojas.

Continuando con la idea, la Dra. Ethel Velásquez, contraparte de la CCHEN en esta iniciativa, señaló que “por casi cinco años, trabajamos junto al Instituto Forestal en este proyecto, el primero apoyado por el OIEA en relación con la aplicación de tecnologías nucleares para el mejoramiento de especies forestales. Hoy estamos felices de ver que estamos a punto de culminarlo, cumpliendo este hito, que es implementar un laboratorio de genómica que va a ser una gran contribución para el área forestal, tanto en mejoramiento y conservación, como en conocimiento de los recursos genómicos forestales”.

Cabe recordar que el propósito de este proyecto nacional es contribuir a bosques saludables y sustentables en el marco de la Política Forestal de Chile.

Proyecto CHI5054

El equipo visitó Rengo, donde se ubican las instalaciones del Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF), una de las contrapartes del proyecto CHI5054. En el lugar, además de reunirse con los investigadores del CEAF, Dr. Ariel Salvatierra y Dr. Guillermo Toro, para conversar de los avances del proyecto, visitaron en terreno el lugar donde se sembró el primer ensayo de  semillas de Lagenaria expuestas a radiación gamma.

Al día siguiente se trasladaron hasta Quillota, específicamente a la Facultad de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), también contraparte del proyecto CHI5054. Allí se reunieron con el Dr. Kooichi Vidal, académico de esa facultad, y visitaron laboratorios e invernaderos, donde se está evaluando el crecimiento de plántulas de Nolana in vitro sometidas a dosis crecientes de radiación gamma.

El Dr. Daniel Villegas, contraparte de la CCHEN, destacó que “el proyecto CHI5054 se enfoca en incorporar y fortalecer el uso de radiación ionizante en programas de mejoramiento vegetal. Gracias al apoyo del OIEA, y a la colaboración con el CEAF y la Facultad de Agronomía de la PUCV, estamos avanzando en la implementación de una red de colaboración que nos permita sacar el máximo provecho de estas técnicas con miras a enfrentar los desafíos impuestos por el cambio climático”.

Ver nota anterior.

Galería de Imágenes

 
Oficial técnica y experto del OIEA visitan Chile para revisar avances en proyectos de mejoramiento forestal y vegetal

Funcionarios y funcionarias CCHEN se reúnen para conmemorar aniversario institucional N° 58

Tras dos años en que el aniversario de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) debió limitarse a una transmisión virtual, producto de las condiciones sanitarias que no daban tregua, los funcionarios y las funcionarias de la institución pudieron, finalmente, reunirse de manera presencial, para conmemorar su quincuagésimo octavo aniversario. El lugar elegido para la ocasión fue el Centro de Estudios Nucleares Lo Aguirre.

La ceremonia fue presidida por el subsecretario de Energía y presidente del Consejo Directivo de la CCHEN, Julio Maturana França; y por el Director Ejecutivo (S) de la Comisión, Luis Huerta Torchio. Contó con la presencia de los miembros del Consejo Directivo, Julio Baeza Von Bohlen y Francisco Torres Villa, y el Presidente de la Asociación de Funcionarios CCHEN (AFUCOCHEN), Diego Vargas Vargas.

La apertura estuvo a cargo del subsecretario de Energía, quien agradeció la invitación que “me permite conocerlos y conocerlas mucho más de cerca, en su propio lugar de trabajo, para involucrarnos con su quehacer”, comentó la autoridad, quien agregó que “lo significativo de este aniversario es que se da en un momento en el que estamos muy empeñados en transmitir a las otras instituciones del Estado la importancia que tiene la CCHEN, gracias a su contribución en áreas clave para el país, como salud, agricultura, alimentos y litio, entre muchas otras. Ello se traduce en que, de todas las instituciones que dependen de la cartera de Energía, la CCHEN fue la única que aumentó su presupuesto para el año 2023”.

Luego, el presidente de la AFUCOCHEN precisó que “la CCHEN no son instalaciones ni laboratorios, la CCHEN está presente acá, somos los servidores y servidoras públicas que, con trabajo, transformamos los recursos técnicos y financieros en bienes y servicios de uso público que la ciudadanía espera y necesita de nuestra institución. Ese compromiso se evidenció en la peor crisis sanitaria a nivel mundial, que paralizó muchas actividades del sector público y privado, no obstante, los funcionarios y funcionarias de nuestra institución cumplieron el 100% de las metas comprometidas, muchas veces con grandes esfuerzos personales y familiares. Me refiero a nuestros socios y socias que debieron cumplir labores esenciales. A ellos y ellas queremos una vez más reconocer, y esperamos que este reconocimiento venga también desde la institución, pero no solo con palabras, sino que, con descanso, una mejor gestión de personas y retribuciones monetarias”.

A continuación, se realizó un homenaje a funcionarios y funcionarias que cumplieron 10, 20, 30 y 40 años de servicio en la Comisión, a quienes se acogieron a retiro, y a quienes se han destacado durante su trayectoria en la CCHEN, todo lo anterior bajo los periodos 2019-2020, 2020-2021 y 2021-2022. Bajo esta última categoría –a saber, trayectoria– recibieron reconocimiento en 2022, los funcionarios Alfonso Bustos que trabaja en el taller mecánico y Rafael Gutiérrez, en taller de vidrio. En tanto, las funcionarias reconocidas por su trayectoria institucional fueron Patricia Torres, del área de dosimetría, y Cecilia Navarrete, responsable de las bibliotecas con que cuenta la CCHEN.

Posteriormente, fueron las emotivas palabras de la exfuncionaria CCHEN, Ximena Videla, quien se desempeñaba, hasta hace algunos meses, en el Centro de Tecnologías Nucleares en Ecosistemas Vulnerables, las que concentraron la atención de los y las asistentes. “Me siento muy complacida de tener la oportunidad de dar las gracias a esta querida institución […] por todo lo vivido durante tantos años en que fui funcionaria o colaboradora en diferentes áreas”. Al cerrar su discurso, Ximena Videla ratificó “el orgullo que siento de haber pertenecido a una institución tan única como la nuestra, nuestra querida Comisión Chilena de Energía Nuclear”.

Por su parte, el Director Ejecutivo (S) de la CCHEN reflexionó, en su discurso, que la conmemoración de aniversario, cada 16 de abril, marca “el primer momento en que se consolida, a nivel de la Presidencia de la República de Chile, la necesidad de abordar formalmente la energía nuclear y sus aplicaciones. Así, esta Comisión se crea porque es de primordial interés nacional establecer un organismo central que atienda los numerosos problemas que plantea el aprovechamiento de la energía nuclear en sus más diversos aspectos”.

En sus palabras de cierre, la autoridad concluyó que “por eso, hoy celebramos estar aquí. Tanto como contar los 58 años de la Institución, contamos los años de trabajo, los años realizando las labores específicas que nos encomienda nuestra institución y que se ha convertido en una característica de nuestra existencia. Hoy nuestro desafío es lograr que ciencias y tecnologías nucleares sean reconocidas en su capacidad para enfrentar los mayores desafíos presentes y futuros, entre ellos los efectos del cambio climático y la necesidad de contar con formas de energía sustentable. Desde aquí, debemos empujar las soluciones, mejorando nuestro quehacer, ordenando nuestros procesos y trabajando bajo altos estándares”.

Finalizada la ceremonia, las autoridades junto a funcionarios y funcionarias disfrutaron de un grato momento.

Galería de Imágenes Ceremonia

Funcionarios y funcionarias CCHEN se reúnen para conmemorar aniversario institucional N° 58

Galería de Imágenes Sociales

Aniversario Institucional Nº58 - Fotografías Sociales