Irradian tarjetas electrónicas para detector ATLAS de la Organización Europea para la Investigación Nuclear

Cinco investigadores del Instituto milenio SAPHIR visitaron el Centro de Estudios Nucleares La Reina de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), para desarrollar, en forma conjunta con investigadores del Centro de Física Nuclear y Espectroscopía de Neutrones (CEFNEN), la prueba de irradiación de dos tarjetas electrónicas.

El objetivo de esta prueba es estudiar el comportamiento de las tarjetas en cuanto a consumo eléctrico, luego de recibir una dosis equivalente a 10 años de uso en el detector ATLAS del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN (acrónimo de Organización Europea para la Investigación Nuclear). De esta manera, se persigue asegurar una tasa de fallos debido a radiación gamma y neutrones menor a un límite que se busca establecer.

ATLAS es uno de los siete detectores de partículas construido en el LHC, el moderno acelerador de partículas del CERN en Suiza. Su tamaño es de 46 metros de largo y 25 de diámetro, y pesa unas 7000 toneladas. En este proyecto participan unos 3.000 científicos e ingenieros de más de 170 instituciones de 38 países.

Por su parte, esta prueba comenzó en el Laboratorio de Irradiadores del Centro Nuclear, donde las tarjetas fueron sometidas a 330 Gy de irradiación gamma, proceso que tomó poco más de una hora. Posteriormente, se realizaron algunas pruebas de electrónica en el Laboratorio de Investigaciones Nucleares del CEFNEN.

Los investigadores que participaron en las pruebas fueron Vicente Agosín y Orlando Soto, de la Universidad de La Serena (ULS); Víctor Arredondo, del Instituto Mileno SAPHIR; y Agustín Campeny, de la Universidad Católica de Chile (PUC), junto a Francisco Molina y Marcelo Zambra del CEFNEN, de la CCHEN. Colaboraron en la actividad Jorge Gamarra, del Departamento Servicios de Caracterización e Irradiaciones; Manuel Escudero, de Aseguramiento de la Calidad; Bryan Ruz, del Departamento de Ingeniería y Sistemas y el Laboratorio de Tecnologías Experimentales; y Pamela Rebolledo, del Departamento Gestión de la Investigación de la Comisión.

Cabe destacar que los investigadores forman parte del Instituto Milenio de Física Subatómica en la Frontera de Altas Energías (SAPHIR), que está constituido por cinco universidades: ULS, UTA, PUC, UNAB y UTFSM, y cuyo ámbito de estudio es la física subatómica, con foco en áreas relacionadas con el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) en CERN; el desarrollo de tecnologías de punta y la transferencia a sectores interdisciplinarios.

Investigador de la CCHEN se adjudica fondos para investigar
cómo optimizar el proceso de extracción de litio

La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) informó los resultados del concurso Fondecyt de Iniciación 2022, donde uno de los adjudicados fue el investigador, Dr. Julio Urzúa Piña, director del Centro de Materiales para la Transición y Sostenibilidad Energética (METS) de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN).

Su proyecto, denominado “Extracción simultánea de magnesio y boro para la obtención de salmueras de litio de alta pureza utilizando un nuevo líquido iónico como extractante”, se adjudicó fondos por $30.000.000, para cada uno de los tres años de ejecución que durará esta investigación. El objetivo es estudiar y desarrollar un nuevo sistema de extracción que garantice la obtención de salmuera de litio de alta pureza, libre de sus principales elementos contaminantes, esto es, magnesio y boro, a través de un proceso más sostenible que el empleado hoy.

Novedad científica y tecnológica

La propuesta del Dr. Urzúa se divide en dos etapas. En la primera se sintetizarán tres nuevos compuestos, que serán evaluados como posibles extractantes. En esa línea, se espera que el desarrollo y la aplicación de ese nuevo extractante permita extraer, simultáneamente, magnesio y boro, en una sola etapa, sin depender de un disolvente orgánico específico. De esta manera, abre la posibilidad de utilizar otros disolventes, como por ejemplo el pCymeno, que es un disolvente y un compuesto natural más respetuoso con el medioambiente.

Una vez cumplido el paso anterior, una segunda etapa tiene que ver con la búsqueda de un sistema sustentable que no contamine la salmuera. Por eso, en el marco de este proyecto, se propone el desarrollo de microcápsulas poliméricas en base a estireno, que permitirán encapsular el extractante dual de magnesio y boro, facilitando la extracción de estas impurezas, a través de un sistema que no requerirá la utilización de disolventes orgánicos.

“Chile tiene las mayores reservas de litio del mundo, alrededor del 52% del total, y este recurso se extrae de salmueras continentales. La salmuera del Salar de Atacama en Chile tiene el promedio más alto concentración de litio conocida. Sin embargo, el proceso de extracción actual no es lo suficientemente eficiente y sostenible, lo que implica pérdidas importantes en la potencial explotación del recurso”, argumenta Julio Urzúa.

Por eso, en palabras del investigador, “con este proyecto buscamos hacer un aporte con base científica a la explotación de este preciado recurso, que ha permanecido por muchos años bajo un sistema de extracción que necesita optimizarse. Teniendo en cuenta la gran cantidad de litio que poseemos, debemos hacer un esfuerzo como país y recuperar el primer lugar en producción de sales de litio. Por otro lado, este proyecto viene a reforzar una de nuestras principales líneas de investigación al interior del Centro METS de la CCHEN, que dice relación con las Metodologías de obtención de elementos críticos para la industria energética, que está orientada a optimizar y crear
nuevos procesos de extracción de elementos críticos, en forma eficiente y sustentable”.

Finalmente, cabe recordar que este fondo concursable tiene como objetivo fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia a través de la promoción de nuevos/as investigadores/as, mediante el financiamiento de proyectos de investigación de 2 a 3 años de duración, en todas las áreas del conocimiento.

CCHEN abre convocatoria de proyectos de cooperación técnica del OIEA para el ciclo 2024-2025

La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) invita a profesionales e investigadores de entidades sin fines de lucro, a nivel nacional, a presentar propuestas de proyectos, en el marco del Programa de Cooperación Técnica (PCT) del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), correspondiente al ciclo 2024-2025. Las iniciativas seleccionadas constituirán la propuesta de Chile que será evaluada por el OIEA.

El PCT es el principal mecanismo del Organismo para transferir tecnologías nucleares a sus Estados Miembro, con el fin de lograr efectos socioeconómicos tangibles, y así contribuir a la consecución de las prioridades de desarrollo sostenible de cada país. Aquí puedes revisar cómo funcionan estos proyectos, y cómo participar.

A continuación, te explicamos en qué consiste la convocatoria para presentar proyectos nacionales y ARCAL, ambos como parte de la cooperación técnica del OIEA.

Proyectos nacionales

Los proyectos nacionales involucran a un solo país –en este caso a Chile– para apoyar prioridades nacionales de desarrollo, en las que el uso de tecnología o técnicas nucleares constituyen un elemento indispensable para conseguir los objetivos nacionales o dar solución a un problema de manera rentable y segura, desde el punto de vista físico y tecnológico.

Requisitos

Las propuestas deben ajustarse a las bases de la Convocatoria de Proyectos Nacionales 2024-2025 y adecuarse al Marco Programático Nacional 2020-2025, que identifica las líneas prioritarias de desarrollo de nuestro país, para lo cual la cooperación técnica del OIEA constituye un aporte significativo.

Los conceptos de proyecto deben enviarse, vía correo electrónico, a patricia.sotomayor@cchen.cl, mediante este formulario a más tardar el sábado 05 de marzo de 2022.

Evaluación de proyectos nacionales

La selección local de propuestas de proyecto se realizará con los criterios de evaluación descritos en este documento.

Calendario de la convocatoria 2024-2025

05 de marzo de 2022    Recepción de las propuestas de proyectos.

18 de marzo de 2022    Revisión local.

21 de marzo de 2022    Envío observaciones a las propuestas.

04 de abril de 2022       Plazo que tienen los proponentes para enviar a la CCHEN las versiones mejoradas de sus propuestas, en inglés, tras observaciones y aclaraciones requeridas.

25 de abril de 2022       Envío al OIEA de la lista consolidada de propuestas de proyectos nacionales, para evaluación y selección.

A los proponentes de proyectos se les informará el resultado de la evaluación del OIEA, ya sea que sus propuestas hayan sido, o no, escogidas para pasar a la etapa de diseño. El calendario de la etapa de diseño se les informará oportunamente a quienes participen en dicha etapa.

Proyectos ARCAL

Enmarcados en el Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL), estos proyectos implican un conjunto de actividades que apuntan a la solución de una necesidad o un problema concreto y específico, definido en el Perfil Estratégico Regional 2022-2029. Proporciona un marco para agrupar recursos e intercambiar conocimiento, experiencia y tecnología. Se espera que el desarrollo de estos proyectos origine nuevas acciones de cooperación entre los Estados Miembro que forman parte de este Acuerdo, promoviendo, tanto el uso de productos obtenidos, como los servicios a prestar.

Un proyecto ARCAL se compone de cinco fases, que parte con la identificación de un problema o necesidad a nivel regional, en línea con el Perfil Estratégico Regional vigente; continúa con la presentación de la propuesta; luego se seleccionan y aprueban los conceptos de proyectos; se diseñan dichos proyectos; se ejecutan y finaliza con el seguimiento.

Cabe destacar que las áreas que incluye el Perfil Estratégico Regional 2022-2029 son Agricultura y Alimentación, Salud Humana, Ambiente, Energía, y Tecnologías con Radiación.

Requisitos de postulación

• El proyecto debe orientarse a resolver problemas o necesidades definidos en el Perfil Estratégico Regional. En particular en las áreas descritas en la Tabla de desglose de necesidades/problemas para el periodo 2024-2025.
• El proyecto debe contemplar el uso de ciencia y/o tecnologías nucleares o relacionadas con la energía nuclear.
• El proponente debe tener un vínculo oficial con alguna institución que lo patrocine.
• La propuesta debe enviarse, vía correo electrónico, en inglés y español, a través del “Formulario para presentación de propuesta de proyecto , que debe ser completado correctamente y en su totalidad, a silvia.lagos@cchen.cl.
• El plazo de envío de los conceptos de proyectos a la CCHEN, según los formatos establecidos en la documentación de referencia, es a las 23:59 horas del sábado 05 de marzo de 2022.

Evaluación de los conceptos de proyecto

• Se realizará una selección local de conceptos para verificar el cumplimento de los requisitos, además del correcto y completo llenado del formulario de conceptos.
• Todos los proyectos que cumplan los requisitos descritos serán enviados al OIEA, donde serán revisados por los coordinadores de las áreas temáticas: Agricultura y Alimentación, Salud Humana, Ambiente, Energía, y Tecnologías con Radiación.

Calendario de la convocatoria 2024-2025

05 de marzo de 2022 Recepción de las propuestas de proyectos.
18 de marzo de 2022 Revisión local.
21 de marzo de 2022 Envío observaciones a las propuestas.
04 de abril de 2022 Plazo que tienen los proponentes para enviar a la CCHEN las versiones mejoradas de sus propuestas, en inglés, tras observaciones y aclaraciones requeridas.
25 de abril de 2022 Envío al OIEA de la lista consolidada de propuestas de proyectos nacionales, para evaluación y selección.
05 de marzo de 2022 Recepción de los conceptos de proyectos.
11 de marzo de 2022  Selección local.
15 de marzo de 2022 Envío de las propuestas aceptadas al OIEA.
11 de abril de 2022 Revisión de los conceptos por parte del OIEA.
15 de abril de 2022 Se comunica a los proponentes la aceptación o rechazo de conceptos por parte del OIEA.

Charla informativa

El miércoles 12 de enero de 2022 se realizó una charla informativa, en la que se informó a los interesados/as sobre el proceso de la convocatoria de los proyectos nacionales y ARCAL. Accede a la charla aquí.

Ver presentación proyectos nacionales

Ver presentación proyectos ARCAL

Experto del OIEA revisa Plan Nacional de Emergencias Nucleares y Radiológicas de nuestro país

Representantes del Ministerio de Salud, la Oficina Nacional de Emergencias (ONEMI) y la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) participaron, recientemente, en una misión de experto, financiada por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), a cargo de Raul Dos Santos, profesional experto en Emergencias, del Instituto de Radioprotección y Dosimetría (IRD) de Brasil. Durante los cinco días que duró la misión, se revisó el Plan Nacional de Emergencias Nucleares y Radiológicas, cuyo objetivo fue contar con una mirada experta y externa del documento.

Este Plan es un instrumento de planificación para la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD), que considera la organización y gestión de los recursos, potestades y atribuciones que permiten hacer frente a los diversos aspectos de las emergencias y a la administración de las fases del ciclo del riesgo de desastres, en este caso, relacionada con la variable de riesgo: nuclear y radiológica. Este Plan, así como los de otras variables, se enmarca en la Política Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, en el Plan Nacional de Protección Civil y en el Plan Nacional de Emergencias.

Según el experto brasileño, “este Plan está acorde a las indicaciones internacionales para la preparación y respuesta ante emergencias nucleares y radiológicas, permitiendo evidenciar que se cumple con cada requisito internacional, del GSR part-7, “Preparación y respuesta para casos de emergencia nuclear o radiológica”. Además, el Plan también se alinea a la legislación nacional, que incluye los cambios a la nueva Ley N° 21.364 de la ONEMI, que establece el nuevo Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED) y el futuro Servicio (SENAPRED – ex ONEMI).

Al margen de los comentarios revisados en las jornadas, las recomendaciones generales del experto dicen relación con incorporar determinadas documentaciones específicas del OIEA en la materia, como por ejemplo, las “Disposiciones para la finalización de una emergencia nuclear o radiológica” (GSG-11); como así también considerar la realización de una actividad de validación del Plan, a través de ejercicios previos a la aprobación de este documento.

Estos resultados fueron presentados a los miembros de la Comisión de Seguridad en Emergencias Radiológicas (CONSER), en una reunión extraordinaria, que contó con la participación de representantes de las instituciones y organizaciones que la conforman.

Este plan ha sido un trabajo arduo y largo, de más de dos años, entre la presidencia (ONEMI) y las secretarías (CCHEN-MINSAL) de la CONSER, sumado a la constante colaboración del resto de las organizaciones integrantes de esta Comisión. Hoy, este documento ya está en su fase de borrador final, tras ser revisado por un experto del OIEA, con base en las recomendaciones del Organismo, especialmente del GSR part-7”, señaló Herman Zárate, jefe de la Sección de Seguridad Radiológica Integrada de la CCHEN.

Actualmente, las tres instituciones, CCHEN, ONEMI y Ministerio de Salud, están en etapa de revisión de las recomendaciones, para lograr tener el documento final en el primer trimestre de 2022.

Ya hay ganadoras de las Becas Marie Sklodowska-Curie del OIEA. ¡Una de ellas es de la Comisión Chilena de Energía Nuclear!

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) lanzó en julio de 2021 la segunda versión de su Programa de Becas Marie Sklodowska-Curie que, en 2020, benefició a cien mujeres de todo el mundo. A diferencia del año pasado, donde no hubo candidatas desde Chile, este año postularon cuatro mujeres profesionales.

Una de ellas, funcionaria de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) resultó seleccionada: se trata de Stephanie Neira Jiménez, analista químico del Departamento de Caracterización Química y Física de la División de Investigación y Aplicaciones Nucleares.

Stephanie trabaja hace casi seis años en la Comisión, específicamente en el Laboratorio Químico localizado en el Centro de Estudios Nucleares Lo Aguirre. Titulada de la carrera de Química de la Pontificia Universidad Católica de Chile, actualmente cursa un Magister en Ciencias de la Ingeniería, mención Química, en la Universidad de Chile. Hoy se prepara para desarrollar su tesis, con la que busca evaluar polímeros con nanopartículas, como un nuevo material para contenedores en la producción de radiofármacos. 

Su proyecto apunta a reemplazar los actuales materiales que se utiliza para irradiar en el reactor, con una menor generación de desechos, que sean inocuos tanto para el medioambiente como para los profesionales a cargo de esta tarea. Además, podría implicar el aporte de nuevos materiales para uso en la generación de elementos de protección radiológica de los operadores.

Haber podido presentar mi trabajo de tesis a este Programa del OIEA y, más aún, haber ganado, es una oportunidad muy grande y muy gratificante, por todo lo que han significado estos dos años de estudio y de trabajo. Espero que esta investigación sea una contribución que apoye la innovación dentro de CCHEN y que ayude a mejorar los procesos con que hoy contamos. También espero que sea solo el comienzo de futuros proyectos y que dé pie para que más mujeres se motiven a estudiar temáticas nucleares”. 

Por más mujeres en lo nuclear

El OIEA busca inspirar y apoyar a mujeres jóvenes para que sigan una carrera en el campo nuclear, por lo cual ofrece becas y pasantías a quienes resulten seleccionadas. Ante esto, Stephanie comenta que “Estoy muy entusiasmada con la idea de realizar una pasantía en el extranjero, donde podré adquirir conocimientos, técnicas y habilidades que me encantaría traer a la Comisión”.

Por su parte, el Director Ejecutivo de la CCHEN, Jaime Salas Kurte, comenta que “Felicito a Stephanie por este importante logro y por el reconocimiento que significa para su trabajo, que sin duda, se verá fuertemente impulsado. En esa misma línea, también celebro la iniciativa llevada adelante por el Organismo, no solo porque implica contar con más profesionales capacitados que contribuyan en ciencia y tecnología nucleares, sino que además porque se trata de una apuesta que busca atraer más mujeres a este sector”.

Además, cabe destacar que, desde diciembre de 2020, Stephanie es miembro del capítulo nacional Women in Nuclear (WiN) Chile (ver más), en el marco de lo cual también se hizo parte activa de WiN Global Young Generation, donde está a cargo de Comunicaciones.

Ver noticia relacionada.